jueves, 4 de octubre de 2007

S.G.A.E


Me parto de risa cada vez que veo esta viñeta. Pero es la pura realidad, intentando trincar de donde sea.

domingo, 27 de mayo de 2007

ESPAÑA LA NUEVA 1988 (Paco Villegas y J.L. Bustelo)

Chiquilla que me has dao
chiquilla que me has hecho
que has enredao
mis pensamientos.
Porqué cuando te hablo me trabuco
será que tus dos ojos tienen truco
igual me has embrujao sin tu receta.
Pero me has conquistao
y no me dao ni cuenta.
Y para rematarme me dejas ciego
y no veo gaditana
na más tu pelo.
Y aunque te empuja el viento contra mi pecho
nunca te tengo.
Chiquilla estate quieta con las tijeras
no cortes tanto
que te quiero niña
y no soy un santo
y hasta tus rodillas
yo ya no me aguanto.
Mi rumbo es tu norte
perseguir tus pasos
soñar con tu nombre
como sueña un hombre
cuando quiere tanto.

jueves, 29 de marzo de 2007

Ramón de Algeciras


Ramón Sanchez Gomez (Algeciras 1938)

10 mejores novelas en español

Las 10 mejores novelas en español según una encuesta de la revista colombiana "Semana".

1. El amor en los tiempos del cólera.
Gabriel García Marquez
2. La fiesta del chivo.
Mario Vargas Llosa
3. Los detectives salvajes.
Roberto Bolaño
4. 2666.
Roberto Bolaño
5. Noticias del imperio.
Fernando del Paso
6. Corazón tan blanco.
Javier Marías
7. Bartleby y compañía.
Enique Vila-Matas
8. Santa Evita.
Tomás Eloy Martínez
9. Mañana en la batalla piensa en mí.
Javier Marías
10.El desbarrancadero.
Fernado Vallejo

martes, 27 de marzo de 2007

Fernando Pessoa

Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía / no hay nada más sencillo. / Tiene sólo dos fechas / la de mi nacimiento y la de mi muerte. / Entre una y otra todos los días son míos. (Fernando Pessoa/Alberto Caeiro; Poemas Inconjuntos; Escrito entre 1913-15; Publicado en Atena nº 5, febrero de 1925. Se depois de eu morrer...)

Tomatito


José Fernández Torres (Almeria 1958)

El misterio de Ginostra


De las peores películas que he visto últimamente.
Trata sobre la mafia siciliana. Un agente del FBI(Harvey Keitel) y su mujer(Andie McDowell) se trasladan a Sicilia para interrogar a un niño llamado Ettore que está relacionado con la mafia.
Los acontecimiento en la película se desarrollan sin saber como ni porque y hay que cosas que no hay por donde cogerlas, como las monjas adoradoras del volcán que hay en la isla de Ginostra.
Yo creo que lo único bueno de la película es el trabajo de cámara y la estupenda casa en la que se desarrolla el filme.

martes, 20 de marzo de 2007

La fotografía de la pesadilla


La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión.

La imagen de ese buitre acechando a una niña moribunda en África le persiguió en vida. Con ella atrapó el Pulitzer, pero también la maldición de una pregunta: “¿Qué hiciste para ayudarla?”. A Kevin Carter, cronista gráfico de la Suráfrica del 'apartheid', la presión le empujó al suicidio. Un periodista testigo de aquellos años rememora su figura.

Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.

No se debería de haber desesperado. Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pulitzer. Pero incluso así se desesperó. Y mucho. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó.

Hay dos preguntas. La primera, ¿por qué se suicidó? La segunda, ¿por qué no ayudó a la niña? La respuesta a la primera es relativamente fácil. La respuesta a la segunda es más interesante. Remontemos.

Kevin Carter nació en Suráfrica en 1960, dos años antes de que Nelson Mandela empezara su condena de 27 años de cárcel. Al llegar a la adolescencia empezó a entender que ser blanco en Suráfrica significaba ser una de las personas más privilegiadas de la Tierra y, al mismo tiempo, cómplice de una atroz injusticia. Cumplidos los 24 años, Carter descubrió que el periodismo era el terreno donde libraría su guerra particular contra el apartheid.

Comenzó su carrera en 1984, cuando las poblaciones negras en las periferias de las grandes ciudades -como Soweto, que estaba al lado de Johanesburgo- se convirtieron en campos de batalla. Jóvenes militantes negros, cuya única fuerza residía en su ventaja numérica, lanzaban piedras a los policías y a los soldados, que respondían con gases lacrimógenos, balas de goma o balas de verdad. Cientos murieron, miles fueron encarcelados. Soweto ardía, y allá, casi permanentemente instalado, estaba Carter, fotógrafo novato de The Johannesburg Star, expiando su culpa.

La gran ironía de la historia reciente de Suráfrica es que cuando salió Mandela de la cárcel en 1990, cuando empezó el proceso de paz que condujo cuatro años después a la democracia, se desató una violencia mucho mayor. Durante casi la totalidad de aquellos cuatro años, Soweto y otra media docena de poblaciones negras en los alrededores de Johanesburgo vivieron una anarquía asesina demencial, nutrida por opositores al proyecto democrático, en la que murieron unos 12.000. Allí, una vez más, estaba Carter. Todos los días. Se presentaba temprano por la mañana a los campos de la muerte, como se presentan los oficinistas a sus lugares de trabajo.

Yo también me presentaba allí, pero con menos frecuencia y más tarde. Siempre que llegaba a estos lugares, en pleno tiroteo o minutos después de una masacre, ahí veía a Kevin Carter, sudado, polvoriento, bolso sobre el hombro, cámara en mano. A él y a sus tres amigos fotógrafos, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y João Silva. Les llamaban a los cuatro “el Bang Bang Club”. Hacían fotos espeluznantes y se exponían a peligros extraordinarios. Yo había llegado a Suráfrica en 1989 tras seis años cubriendo las guerras de Centroamérica. Vi pronto que daba mucho más miedo estar en 1992 en un lugar como Tokoza o Katlehong, a escasos kilómetros de Johanesburgo, que en 1986 en los frentes del oriente de El Salvador o el norte de Nicaragua. Porque en los lugares donde los negros, animados por los blancos, se masacraban podía pasar cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. Con un Kaláshnikov, una lanza, un machete o una pistola. Ahí trabajaba Carter. Ahí se pasaba desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía haciendo fotos de gente matando y de gente muriendo.

Para poder hacer ese trabajo es necesario blindarse, armarse de una coraza emocional. No se puede responder a lo que uno ve como un ser humano normal. La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión. Carter y sus tres camaradas dormían poco, además, y consumían drogas de todo tipo. Pasaban sus días y sus noches en un acelere mental y en un estado de anestesia emocional casi permanentes. Si se hubiesen detenido un instante a reflexionar sobre lo que hacían, si hubiesen permitido que los sentimientos penetraran la epidermis, habrían sido incapaces de hacer su trabajo. El entorno era alocado, pero el trabajo era importante. Si se hubieran quedado en sus casas o se hubieran expuesto a menos peligro, habría habido más muertos, menos presión política para acabar con la violencia. Ésta era la contribución de Carter a la causa de sus compatriotas negros.

En marzo de 1993 se tomó unas vacaciones de Tokoza y Katlehong y se fue a Sudán. Ahí, apenas aterrizar, es donde vio a la niña y el buitre. Respondió con el frío profesionalismo de siempre. No habría podido elegir otra manera de actuar. Estaba programado, anonadado. El único objetivo era hacer la mejor foto posible, la que tuviera más impacto. Ahí empezaba y terminaba su compromiso. La lógica era muy sencilla: si hacía una foto potente, se beneficiaría a sí mismo, pero también ampliaría la sensibilidad de los seres humanos en lugares lejanos y tranquilos, despertando en ellos aquella compasión -precisamente- que en él estaba necesariamente adormecida.

Por eso no hizo nada para ayudar a la niña. Porque si la hubiera ayudado, no habría podido hacer la foto. Porque había llegado al límite de sus posibilidades.

El problema era que la gente normal, empezando por su propia familia, no lo entendía. Fuera donde fuera, le hacían la misma pregunta. “Y después, ¿ayudaste a la niña?”. Se convirtió en un agobio, una pesadilla. Los únicos que no le hacían la pregunta, porque para ellos no era necesario hacerla, eran los amigos del Bang Bang Club.

En abril de 1994 le llamaron desde Nueva York para decirle que había ganado el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Toda la emoción reprimida a lo largo de cuatro años salvajes explotó. Carter se quedó destruido. Lloró como nunca y lamentó amargamente que la bala no hubiera sido para él.

El mes siguiente voló a Nueva York, recibió el premio, se emborrachó, incluso más de lo habitual, y volvió a casa. La guerra se había terminado. Mandela era presidente. Suráfrica tuvo su final feliz, pero la vida de Carter dejó de tener mucho sentido. Quizá en parte porque el peligro de la guerra había sido su droga más potente, la que le había creado mayor adicción. Siguió trabajando, pero, perseguido por la muerte de su amigo y -ahora que se había quitado la coraza- la angustia moral retrospectiva de la escena con la niña sudanesa, se hundió en una profunda depresión. No podía trabajar, o si lo intentaba, caía en errores absurdos. Llegaba tarde a entrevistas, perdía rollos de fotos que ya había hecho. Y tenía problemas en casa: deudas, desamor...

El 27 de julio de 1994, exactamente tres meses después de las primeras elecciones democráticas de la historia de su país, Carter se fue a la orilla de un río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid, el sufrimiento, la injusticia. Y ahí, por fin, dentro de su coche, escuchando música mientras inhalaba monóxido de carbono por un tubo de goma, logró la paz, la anestesia final de la muerte.

Pre-Viaje


Cosas que necesito cuando viajo en avión:
-Bolso de mano, para guardar todo lo que viene a continuación.
-iPOD.
-Libro(aunque no lo lea).
-Marca(esto si lo leo).
-Cámara de fotos.
-Algo que compre en el aeropuerto, ya sea una revista,libro o algún regalo.
-Paraguas.
-Gafas de sol.
-Botella de agua.
-Bolígrafo

El hecho de tener que hacer un viaje es de la cosas que más me atacan de los nervios. Hasta que no he comenzado ha hacer el viaje, en el caso del avión hasta que no estoy en la zona de embarque, no se acaba el agobio.
Después el viaje me relaja bastante, es más, me encanta ir con el coche, tren...

domingo, 18 de marzo de 2007

Mis 'tocaores'

Antes de todo aclarar que el término 'tocaor' se refiere al guitarrista flamenco; tanto como el que se sienta al lado del 'cantaor', como el que se sienta detrás para acompañar al baile o como el que se sienta de solista en un escenario.
Sin encuadrar a ninguno de los que mencione entre estos tres tipos, podría destacar a Tomatito, Gerardo Nuñez, Moraito Chico, Chicuelo...estos cuatro son los que principalmente he estudiado.
Otros guitarristas flamencos a destacar son Pepe Habichuela (uno de mis espejos, porque tiene manos chicas como yo), Rafael Riqueni, Niño Josele, Ramón de Algeciras, Diego del Morao,Manolo Francio...vamos sería empezar y no parar de nombrar.
Mención aparte merece Paco de Lucía, que cada vez que me viene a la memoria me quedo sin palabras y lo único que me queda en la cabeza son melodías suyas.
Mi idea es ir contando en sucesivas entradas lo que puesto aquí, y también lo que no he puesto. Me he olvidado de un montón de guitarristas y además he tenido la desfachatez de no nombrar siquiera a ninguno de los antiguos, como por ejemplo, Ramón Montoya, Diego del Gastor, Niño Ricardo, Sabicas, Melchor de Marchena... (pues ya están nombrados, ya se pueden quedar tranquilos los espíritus)

Almoraima


Se trata de una bulería de 5 minutos y 24 segundos de duración cuya primera escucha puede aventurar en el aficionado una gran dificultad de ejecución. Sin embargo, no es así. Su estructura basada en el toque por medio, es decir, con La Mayor y Si Bemol como acordes de base rítmica, demuestra que Paco sigue fiel a las enseñanzas de Ricardo y Sabicas. El tema comienza -cejilla al dos, por lo que musicalmente "Almoraima" se ejecuta en Si mayor/Do mayor- con un compás entero a guitarra sorda que el de Algeciras divide en tres partes siguiendo el modelo jerezano. Y a partir de aquí desgrana una primera falseta que ya había adelantado acompañando a Camarón en la bulería "Con roca de pedernal". Se trata de una frase en las graves que sigue el mismo esquema que ha marcado con el toque sordo.

Es una alzapúa normal y corriente en La Mayor que se engorda con la pulsación del bordón al quinto traste. La sensación de relleno que ofrece esta ejecución en las graves es sorprendente si se tiene en cuenta que en lo tonal la única variación se produce con una repetición de esta misma técnica en Sol menor. Es quizás lo más llamativo de todo el tema. Y sorprendentemente, de una sencillez asustadiza.

Rápidamente compensa Paco el inicio en las cuerdas negras con otra frase de gran nivel en las agudas. Mezcla aquí el picado con el arpegio de tres notas hacia abajo para seguir ofreciendo un toque vertiginoso para las manos pero no para los oídos, porque el ritmo que impone al compás es bastante lento. Con esta medida se puede permitir enlazar más notas de las normales. La tonalidad de esta frase pasa de La mayor a Do mayor y de aquí a Si bemol para cerrar el círculo de nuevo en La mayor. El remate lo ejecuta sobre la prima con un arrastre por el quinto, tercero y primer traste con pulsación final de la prima al aire. Como se puede comprobar, armónicamente, el tocaor no ha trastocado ni una sola de las premisas de sus maestros. Hasta ahora, todo lo nuevo lo guarda en su diestra.

A partir de aquí el maestro emplea el mismo esquema, una frase tras la otra sin parar, pero la llegada de otra alzapúa -poco frecuente en aquel momento- devuelve el compás sordo a la pieza. Todas las falsetas siguen la escuela de mesura que adquirió de Ricardo alternando una en las graves con otra en las agudas.

Los últimos 20 segundos constituyen un desenlace perfecto para la trama propuesta por el guitarrista: tradición tonal y revolución técnica -Sabicas y Smash. Son la explicación del título del tema, porque Paco nunca pone un nombre gratuito a sus piezas. Repite un picado en el décimo traste de la segunda cuerda -tono de La- al que le añade vibratos continuos en clara referencia a la música árabe, presente a través de un instrumento llamado "ud". La propuesta se va apagando según la teoría renacentista: las obras maestras nunca tienen un final, la última palabra la pone el receptor que, en este caso, también forma parte del mensaje. Sin embargo, no hay que olvidar una cosa: este mismo concepto en el toque por bulerías lo había desarrollado un año antes que él el Niño Miguel en una pieza que el onubense tituló "Vinos y caballos" para un disco que también grabó con Polygram.

Extraído de la web www.flamenco-world.com y escrito por Alberto García Reyes

martes, 13 de marzo de 2007

Mágico, el genio dormido


Esto es un artículo de opinión que ha aparecido hoy en el diario deportivo As, pero no he podido resistir la tentación de subirlo al blog.

La memoria en el fútbol acostumbra a ser corta y con frecuencia ingrata e injusta. Jugadores que fueron muy grandes son olvidados sin remedio cuando pasa su momento. Dueños de portadas y grandes titulares que reflejaron sus hazañas, su nombre es para muchos sólo un recuerdo lejano de épocas pasadas. De entre todos estos ex jugadores que nunca han sido valorados en su justa medida y cuyo fútbol estuvo muy por encima del reconocimiento general que han recibido, el más sobresaliente, sin duda, es Jorge Mágico González, el futbolista, junto a Diego Maradona y Zinedine Zidane, con más talento de las tres últimas décadas.
Idolatrado en su país, El Salvador, y elevado a la categoría de mito en Cádiz, Mágico sólo ha sido tratado en su justa medida en sus dos tierras. Porque Mágico es tan gaditano como salvadoreño. En El Salvador nació y allí vive después de alejarse del fútbol de alto nivel. Pero en Cádiz pasó los años más intensos y apasionantes de su vida. Y eso es mucho decir en una vida como la de Mágico.

Su repertorio futbolístico era tan extenso como las anécdotas que se cuentan de su vida, aunque en alguna de ellas la leyenda camine de la mano con la realidad. Dueño de una técnica prodigiosa, el balón le obedecía de tal manera que hasta el mismo Maradona quedó tan asombrado que llegó a declarar que Mágico era mejor que él. Diestro, la pegaba casi igual de bien con la izquierda, regateaba y amagaba con la misma facilidad con la que uno se bebe un vaso de agua. Con naturalidad. Porque para él, superar a un defensa y dejarle en el suelo con las piernas hechas un lío era lo más normal del mundo. Tiraba caños, hacía sombreros, una rabona si era necesario, pero todo con un fin. Porque su objetivo era llegar al gol a través del espectáculo. Y los marcó de todas las maneras posibles. Desde dentro del área, desde fuera, a un toque o después de regatear a cuantos incautos rivales le salieran al paso. Y si él no podía hacerlo, siempre sabía dónde estaba el compañero mejor situado para cederle la pelota e invitarle a marcar. Un genio.

Una estrella, un crack, en la dimensión más amplia del término, de los que ya no hay. Y una persona con un corazón enorme. Nunca entendió su profesión como una obligación, sino que la saboreó desde la devoción, una excusa, en definitiva, para el disfrute y la alegría. Porque así ha interpretado siempre la vida y así lo sigue haciendo.

Lleva ya muchos años alejado de la elite, pero puede que no hayan sido suficientes para recuperar esas horas de sueño que se dejó en la noche gaditana, una noche que disfrutó al máximo. Por eso no era raro que se quedara dormido en los descansos de los partidos o en la camilla mientras recibía el masaje un fisioterapeuta. Nadie se sorprendía, así era Mágico, un hombre que fue invitado por el Barcelona a jugar con ellos en una gira por Estados Unidos. Antes de partir, cuando ya estaba sentado en el avión, Mágico decidió bajarse justo antes de despegar. Se sentía fuera de sitio.

Esa prueba con el Atalanta

Porque su sitio siempre estuvo en Cádiz y en Italia lo saben muy bien. Pocos clubes se interesaron tanto por su fichaje como el Atalanta, que insistió hasta tal punto que Mágico aceptó viajar a Bérgamo para pasar una prueba. Lo que no sabían los italianos era que ese día, Mágico saltó al campo con la intención de jugar de la peor forma posible para que el Atalanta no le contratara, se olvidara de él y le dejara vivir tranquilo en su Cádiz. En ese momento, Mágico no entendía la vida fuera de Cádiz. Salió por un instante para militar en el Valladolid, pero no tardó en regresar para vestirse la camiseta amarilla con el número 11.

Tanto significaba deportiva y emocionalmente para el Cádiz, que mediados los 80 el club, presidido por Manuel Irigoyen, le ofreció un contrato fabuloso de 50 millones de pesetas al año. Pero con una cláusula por la que Mágico debería pagar medio millón de pesetas por cada acto de indisciplina que cometiera. Mágico se levantó de la mesa después de escuchar la oferta y la rechazó alegando que si firmaba esa cláusula, al final de temporada iba a tener que poner dinero. Ni Mágico se fiaba de Mágico.

Pero sus rivales le temían, como relató hace poco Michael Robinson en las páginas de As. En una charla técnica previa a un enfrentamiento entre Osasuna y el Cádiz, el entrenador navarro señaló a Castañeda y le dijo que él sería el encargado de marcar a Mágico. Castañeda, muy serio, respondió que no sabía si Mágico se iba a presentar, que si se presentaba no sabía si le iba a apetecer, pero que si se presentaba y le apetecía que no contara con él para marcar al salvadoreño.

Y es que Mágico era un futbolista tan imprevisible como lo es como persona. Un ser humano generoso como pocos, siempre dispuesto a ayudar a los más desfavorecidos. Como ese día en el que se cruzó por las calles de Cádiz con un mendigo, se paró frente a él y le vio los pies desnudos, se quitó los zapatos y se los regaló, sin importarle que él tuviera que regresar descalzo a casa. Mágico, un grande dentro y fuera del campo.

lunes, 12 de marzo de 2007

Gran Messi


Fenomenal partido ,con 'hat-trick' incluido, el que se marcó Messi en el Nou Camp a pesar del empate a tres.
Es el tipo de jugador que siempre me ha encandilado, un futbolista eléctrico y con capacidad de resolución. Esa manera de encarar a los rivales, esa velocidad endiablada, esa 'gambeta' tanto corta como larga, y ese carácter ganador que tiene.
Creo que tengo un nuevo idolo a nivel futbolístico. Tiene lo que tienen casi todos mis espejos futbolísticos; velocidad y carácter competitivo. Se ve que uno envidia lo que no tiene, porque la verdad es que de velocidad ando escaso. De lo segundo creo que voy bien servido.
Lástima de su fragilidad física, pero espero que eso no malogre la gran carrera que espero ( y ojalá) tenga.

sábado, 10 de marzo de 2007

Comparsa Calabazas (1991)


Esta comparsa de Antonio Martinez Ares es la agrupación que mas me ha marcado como aficionado. A pesar que hay otras agrupaciones anteriores que recuerdo como "A fuego vivo" de Antonio Martín en 1987 o "Entre tus brazos" del mismo Martinez Ares en 1988, "Calabazas" me llegó por el hecho de escucharla en directo y por tener una edad suficiente (13 añitos que tenía entonces) como para entender el mensaje que cantaba la agrupación.

Presentación

Ya estamos otra vez
en este maero de las coplas
poniéndole un disfraz a las olas.
Ya estamos otra vez
pintando un colorete al aire
clavao en cruz de carnavales.
Un remiendo para tu historia
un remiendo por tu alegria
por tus barrios, por tus plazas
por tus penas que son mias.
Un remiendo pa este Febrero
que me acuna en un pasodoble
un remiendo pa tus calles
pa tus sueños y tus balcones.
Un besito de calabaza
un cariño de terciopelo
y las mismas ganas para decir
ti,ti,ti... que te quiero.
Un repique pa tus campanas
unos labios de caramelo
una vida entera para cantar
ti,ti,ti... a tu cielo.
Que en la puerta de Cai hay una niña
que me trae y que me lleva sin parar
Que veneno tendrán tus tirabuzones
que me mece con la brisa
de los llantos y las sonrisas
que me atrapa en una cárcel de guitarras
por carnaval.

Estribillo

Calabaza muñeco tonto
comandante de los harapos
A la una Que se ? tu guitarra la luna
A las dos Que se duerme en
tu disfraz el corazon
A las tres Que te tiene en
un vaivén, un vaivén
Carnaval que es mi cruz y mi querer.
A la una, a las dos y a las tres.

viernes, 9 de marzo de 2007

Reloj Flamenco

Peteneras

6/8: 1-----2-----3-----1-----2-----3-----
-----Lám---------------Mi

3/4: 1-----y-----2-----y-----3-----y
-----Lám--------Lám--------Lám

6/8: 1-----2-----3-----1-----2-----3
-----Sol----------------Fá

3/4: 1-----y-----2-----y-----3-----y
-----Mi-----------Mi----------Mi

jueves, 8 de marzo de 2007

Los Gladiadores de la Caleta (Chirigota 2007)

Tratarata tra
tarata tara ta
taratarata ta
le dijo el pito a la caja
la caja le faltó tiempo pa contestar
taratarata ta pa que el bombo se animara
chim pum catapum chim pum cata pum chim pum
y era el bombo con inquietud llamando a las dos guitarras
que ya se acabó el verano que hay que ensayar
buscate a doce para cantar
que vamos pal Teatro Falla
el pasodoble que nace en septiembre
para que mi gente lo vaya mimando
el pasodoble que es la melodía
que le da la vía a don tres por cuatro
pasodoble
el que tiene a las baquetas y a la masa suspirando
el que siente una caricia cuando suena un platillazo
y el que grita cada año que su tiempo no pasó
pasodoble
tarata tarata chero tarata tarata chon
se unen los instrumentos y lo adorno con mi voz
dando un pasodoble nuevo
los latidos de febrero
latidos de un pueblo
y de mi corazón

lunes, 5 de marzo de 2007

Comprobar la afinación de la guitarra

Para ver si la guitarra está correctamente afinada realizamos la siguiente comprobación:

pulsando 6 cuerda 5 traste- me da la quinta cuerda
pulsando 5 cuerda 5 traste- me da la cuarta cuerda
pulsando 4 cuerda 5 traste- me da la tercera cuerda
pulsando 3 cuerda 4 traste- me da la segunda cuerda
pulsando 2 cuerda 5 traste- me da la primera cuerda

jueves, 1 de marzo de 2007

Manifestación Delphi

Marcha en apoyo a los trabajadores de Delphi

13.30 Se da por finalizada la marcha que ha congregado alrededor de 50.000 personas en apoyo a los trabajadores de Delphi .
13.25 La gente se resiste a abandonar la Subdelegación. Siguen concentrados y coreando en apoyo a los trabajadores.
13.24 Abuchean a Gópez Periñán porque preguntado por la situación de los Astilleros no ha sabido responder y ha respondido con evasivas
13.22 Los manifestantes elevan la pancarte en la que se lee: "Ni Cádiz ni la Bahia sonríen" un guiño con muchos de los carteles de la ciudad.
13.20 Las mujeres vuelven a ser protagonistas y gritan "Delphi no se cierra"
13.18 Antonio Pina termina de leer el manifiesto y todos gritan A POR ELLOS OE.... A POR ELLOS OE......
13.16 "Esto es un problema de un pueblo, de una provincia, un problema de la Junta y de todos", DELPHI NO SE CIERRA.!!
13.15 El anuncio del cierre es terrorrismo industrial" dice Pina. TERRORRISMO INDUSTRIAL, apoyan todos al unísono.
13.12 "No vamos a permitir que Delphi deje herida de muerte a la provincia. Es la empresa la que cierra a Delphi, no los trabajadores."
13.12 Pide por la unidad de la Bahía y arenga a los asistentes para seguir luchando. "Debemos luchar unidos con fuerza.", dice Pina. La gente rompe a aplaudir. DELPHI NO SE CIERRA!!!
13.10 Comienza a hablar Antonio Pina dando gracias a todos los asistentes, Ayuntamientos, mancominidades, Comité de empresa, Advantia, Dragados, Hospital, Base Rota, partidos políticos, Medios comunicación, Personas anónimos... a todos los que han apoyado la manifestacion. Todos rompen a aplaudirTODOS ROMPEN A APLAUDIR
13.07 Gritos de GUERRA , GUERRA, Si DELPHI SE CIERRA!!! , gritan las mujeres.
13.05 Vemos a Gomez Periñán, Delegado del Gobierno Andaluz en Cádiz
13.02 Los manifestantes se congregan en torno a la Subdelegación
13.00 Antonio Pina, acaba de coger un micrófono y se va a dirigir a los manifestantes
12.59 Todas las autoridades entran a la Subdelegación. El comite de empresa anima desde lo alto de una rampa: "CÁDIZ SE MUERE UN DIA MÁS!!!", gritan.
12.57 Algunos manifestantes comienzan a tirar petardosy cada vez más y más gente sale de sus casas para unirse a la marcha.
12.55 La cabecera llega la Sudelegacion.
12.52 Se comienza a corear: "Con Delphi hay que pagar la universidad"
12.47 Continúa la marcha por la Avenida
12.45 Toda la ciudad está volcada. Desde la cabecera de la manifestación hasta donde alcanza la vista, cientos de metros detras, miles de personas todos apoyando a Delphi
12.44 Los trabajadores eventuales de Delphi corean "Si esto no se arregla... GUERRA , GUERRA, GUERRA"
12.42 Vemos que muchos comercios ha cerrado en solidaridad con los trabajadores
12.40 Colectivos de estudiantes claman: "Queremos un futuro", "Delphi no se cierra"·
12.37 En los Jardines de Varela mucha gente espera que pase la marcha para unirse a la manifestación
12.35 Al llegar al colegio San José las escenas se repiten. Aplusos, sonido de campanas y cada vez más y mas gente.
12.33 Ahora a los pitos se une el sonido de aplausos, el ruido de las companas y los aplausos. CADIZ CON LOS TRABAJADORES!!
12.32 Los alumnos aplauden
12.30 Una Las campanas del colegio tañen coo señal de apoyo a los trabajadores
12.27 Una enorme pancarta cuega del colegio
12.26 La marcha llega a San Felipe de Neri
12.25 Las mujeres cogen el relevo y gritan ES EL PAN DE NUESTROS HIJOS, Delphi no se cierra!!!
12.23 El pueblo unido, JAMAS SERÁ VENCIDO!!!, corean
12.22 Cádiz está en la calle y la marcha continúa .
12.20 Vemos a los alcaldes de Cádiz, Jerez, Puerto Real, Chiclana, Conil, dirigentes sindicales, presidente del Comité de Empresa, políticos....
12.17 Mientras en la cabecera las autoridades continúan marcando el ritmo de la marcha
12.15 Los trabajadores y el personal sanitario de hospital Puerta del Mar, salen a la calle y aplauden la manifestación.
12.12 Son tantas las personas que han salido a la calle que no conseguimos ver el final de la marcha
12.10 La lluvia sigue cayendo.
12.07 El colectivo de estudiantes portan otra pancarta con el lema: "Para defender nuestro futuro, ni un sólo despido" "nacionalización bajo el control de los trabajadores"
12.05 Cádiz, unido, jamas será vencido!!! Corean en la manifestación que se acerca a la plaza de Asdrúbal
12.02 Las mujeres de los trabajadores de Delphi siguen apoyando a sus maridos y todas siguen la marcha.
12.00 "Sector de los operarios de Delph. 250 millones de perdidas?? MENTIRA!!" Este es otro de los lemas.
11. 57 Los Ayuntamiento de la provincia también han unido a la marcha. Rota, Conil, Puerto Real...
11. 55 Los operarops de Delphi emtonan el Himno de Andalucia.
11. 52 La marcha llega a la Residencia
11. 50 Sindicatos, partidos políticos, trabajadores de multitud de empresas... todos portan pancartas contra el cierre
11.48 Muchas pancartas acompañan la marcha para mostrar su solidaridad. Leemos: "El PP contra el Cierre"
11.47 Cádiz está volcado con los trabajadores y sus familias.
11.46 Comienza a llover en Cádiz
11.45 Se unen empleados de la Residencioa del Tiempo Libre
11.44 Albañiles y trabajadores interrumpen su trabajo para aplaudir y y corear: DELPHI NO SE CIERRA!!
11.42 Se siguen sumando manifestantes a la marcha que subrepasa La Glorieta
11.39 Los manifestanten vuelven a corear contra Manuel Chaves
11.38 Desplazados de la Factoria de San Cugat portan otra pancarta que dice: " Delphi San Cugat con los compañeros de Cádiz. No al cierre de Puerto Real.
11.35 El Cádiz C.F apoya la marcha con una pancarta en la que se lee"Delphi no se cierra"
11.34 Teófila Martinez critica la deción del cierre porque supone la perdida de empleo de cerca de 4.000 familias Teófila Martinez critica la decisión del cierre porque supone la perdida de empleo de cerca de 4.000 familias y pérdida de competitividadde la Bahía
11.32 La marcha se detiene en Ingeniero de la Cierva para que se reagrupen los decenas de miles de manifestantes
11.30 Gritos de: Delphi nos se cierra!! Delphi no se cierra!!!
11.27 La alcaldesa de Jerez afirma que ésta s la segunda población más afectada por el cierre y que es inadmisible que la empresa reciba subvenciones y rompa sus compromisos.
11.25 Según fuentes policiales, son casi 40.000
11.24 Delphi no se cierra!!, Delphi no se cierra!!!
11.23 La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martinez afirma que luchará por que empleo y contra el cierre de Delphi
11.22 Los políticos hacen piña. resaltan la necesidad de la unidad para poder superar la crisis.
11.20 Calculamos que ya son cerca de 30.000, los manifestantes que están recorriendo en estos momentos la Avenida
11.17 En en recorrido se van uniendo nuevas personas a la manifestación.
11.16 Nueva pitada a Manuel Chaves.
11.15 La marcha ocupa todo el ancho de la avenida, y se detiene a la altura del Estadio. La gente corea: "DELPHI NO SE CIERRA!!!"
11.14 Cádiz se vuelca con los afectados. Cada vez más gente se una a la marcha
11.12 Cerca de 40 trabajadores de la factoría de Delphi de Sant Cugat del Vallés que se han desplazado hasta Cádiz
11.10 La ausencia de Chaves ha creado malestar
11.09 Sube el tono de las protestas. Todos corean al unísono: CHAVES DONDE ESTÁS, aquí no te vemos!!!
11.08 La cabecera de la manifestación alcanza la comisaría del Estadio
11.07 Bocinas y fuerte pitada de protesta
11.06 La marcha continúa avanzando npor la avenida, están a la altura de la Plaza de Jerez
11.05 Vemos al Obispo de Cádiz, Antonio Ceballos que tambien ha acudido a la convocatoria
11.03 Los manifestantes empiezan a corear consignan contra el cierre. Delphi no se cierra!!! Delphi no se cierra!!!!
11.03 Aparecen los trabajadores de la factoría Algecireña de Eastman Chemical que se unen a la marcha
11.00 Los manifestantes avanzan tocando bocinas pero no se escuchan consignas
10.58 Se inicia la marcha
10.48 La multitud protesta por los reveses que ha sufrido la Bahía.Teófila Martinez hace incapié en el daño que supone primero para los trabajadores y sus familiar, y para la economía de la Bahía.
10.45 Los dirtigentes políticos destacan la necesidad de la unidad de toda la Bahíay todos los partidos para evitar la crisis
10.44 La marcha aún no se ha iniciado pero en la cabecera se colocan la Teófila Martinez, Alcaldesa de Cádiz , junto con el alcalde de Puerto Real, Antonio Barroso y el presidente de la Diputación, Cabañas.También se han acercado a Cádiz en solidaridad a los trabajadores los alcaldes de Puerto Real, Conil, Chiclana..... representantes de partidos políticos y sindicatos.
10.42 Se empieza a formar el cordón de inicio de la manifestación
10.40 Llegan la Alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez y Antonio Sanz
10.35 Empiezan a concentrarse las primeras personas alrededor de las instalaciones del complejo deportivo Ciudad de Cádiz. La policía regula el tráfico. En breves momentos se procederá al corte de la Avenida.

martes, 27 de febrero de 2007

Los Anticuarios de 1905

Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar,
que se tiraba la gente
a la orillita del mar,
y es la cosa más graciosa
que en mi vida he visto yo.

Allí fue medio Cádiz
con espiochas,
y la pobre de mi suegra
que de tan vieja
está medio chocha.
Con las uñas y el pelo,
la ví escarbar
cinco días seguidos
sin descansar.

Estaba la playa
igual que una feria.
¡Válgame San Telmo,
lo que es la miseria!
Algunos cogieron
más de ochenta duros,
pero en cambio otros
no vieron ninguno.

Mi suegra, como ya dije,
estuvo allí una semana,
escarbando por la noche,
de día y por la mañana.
Perdió las uñas y el pelo,
-aunque bien poco tenía -
y en vez de coger los duros,
lo que cogió fue una pulmonía,
y en el patio de las malvas
está escarbando
desde aquel día.

martes, 20 de febrero de 2007

Diccionario Gaditano

Achingao
Avergonzado. Cuando la cara denota vergüenza, se dice que alguien está "achingao". Se suele aplicar a los niños pequeños.

Achuchar
Acción de provocar a un perro u otro animal para que ataque a una persona. "-¡A que te achucho a mi perro...!".

Ajigao
Muy cansado. También se emplea "ajigaera". "- Vengo corriendo desde el trabajo y no vea la ajigaera que traigo..."

Ajilaero
Fatiga, malestar en la zona estomacal principalmente producido por el hambre. "- Voy a comé algo que tengo ajilaero..."

Ajogaílla
Acto de meter la cabeza debajo del agua una persona a otra.

Alajá
Al mismo nivel, a la misma altura, equiparados en tamaño o posición. "- Pon to los ladrillos alajá para que no se vea torcío".

Apescuí
¡Fuera de aquí! A la hora de echar a alguien de un sitio se emplea esta palabra. "- Quillo... ¡Tú de aquí apescuí!".

Arreguindarse
Apoyarse con fuerza en un sitio. Colgarse de una pared, muro o cualquier otro soporte. "- No te arreguinde en la paré, que te va a caé..."

Arresío
Muerto de frío. "- Enciende la estufa que nos estamo quedando arresío".

Atragantá
Cuando una persona agarra a otra violentamente por la garganta.

Bajera
Tipo de ropa interior de las mujeres utilizado para evitar los efectos de la transparencia del vestido.

Bajunerío
Ambiente ordinario, soez, grosero. (Enviado por A. López).

Bastinazo
Exageración, situación desproporcionada. Hecho poco común. Procede de la palabra "Bastina", nombre de un pez. Así una bastina grande es un "Bastinazo"

Bicha
Término genérico utilizado para referirse a cualquier tipo de serpiente.

Bicho
Cascarria, moco seco que se saca de la nariz. Normalmente se oye "los bichos de la nariz".

Bicoca
Ganga, oportunidad, situación favorable...

Bojiga
Ampolla. Se suele referir a las ampollas que salen en la piel después de una quemadura leve o bien a las que se producen por las rozaduras de los zapatos.

Bolicha
Pequeño cilindro achatado, generalmente de madera, y con un número grabado. Piezas que contienen los números para jugar a la lotería. Una frase muy oída en estos corros es: "¡¡Muevelaaaaaa hijoooooooo!!"

Bolindre
Canica. Pequeña esfera de cristal con la que los niños juegan. También se utiliza "bolo". (Enviado por A. López)

Borderío
Palabra malsonante, normalmente obscena.

Borricate
Se emplea "en borricate" para decir que se lleva a alguien a cuestas, es decir, cargado sobre la espalda. (Enviado por Lomo Plateado)

Cachita
Cuando en un partido de fútbol, un jugador consigue pasarle a otro la pelota entre las piernas.

Cagaleras
Cagarse sin remedio. Aquella persona que va al servicio constantemente a defecar se dice que tiene "cagaleras". (Enviado por Pepe Villalpando).

Cambembo
Objeto con forma irregular. Que presenta irregularidades y asimetrías en su apariencia externa. "- ¡Ese balón no vale porque está cambembo!" (Enviado por Juan Carrero)

Candié
Reconstituyente milagroso que las madres daban a sus hijos con la intención de que les entrara hambre o simplemente para darles energía. Su composición es huevo natural, azúcar y coñac (o en su defecto vino dulce).

Cantarilla
Botijo. Preciosa manera de identificar semejante artilugio ideado para refrescarse en momentos de calor intenso (Enviado por Pepe Villalpando).

Cantúo
Persona maciza, grande, fuerte, corpulenta. También existe en femenino.

Cañita
Pajita. Cilindro de plástico utilizado para beber absorbiendo por un extremo.

Carajote
Literalmente tonto. El tonto por naturaleza.

Cargante
Individuo que intenta conseguir algo de otro de manera insistente, especialmente con guasa y picardía. Que se hace pesado.

Carajazo
Caída brusca y aparatosa. Existen muchas palabras en Cádiz para este tipo de golpes (Ver "carajolazo", "guarrazo", "jardazo", "vejigazo", "pellejazo").

Carajolazo
Caída brusca y aparatosa.

Casapuerta
Pequeño habitáculo comprendido entre el portal de una casa y la puerta de entrada.

Cebaura
Cebadura. Pequeña herida que se produce en los pies por el roce de los zapatos.

Chalaúra
Tontería, cosa sin sentido. Procede de "chalao". "- No diga má chalaúra y cállate ya, anda...".

Changüi
Sandwich, emparedado.

Changüí
(Ojo al acento, no confundir con el término anterior) Estratagema ilegal para conseguir un fin o propósito. Cuando alguien consigue algo teniendo que elaborar un plan usando la picaresca y métodos poco ortodoxos se dice que ha hecho un "changüí". "- He hecho un changüí en el trabajo y entro media hora más tarde..."

Chapú
Arreglo doméstico, ya sea en fontanería, albañilería, electricidad o cualquier otra especialidad relacionada con el hogar, realizada por un aficionado en sus horas libres para ganarse un dinerillo extra.

Chavalines
Botines, calzado deportivo. Esta palabra es una rareza, se oye principalmente en la zona de Puerto Real. Quizás sea una marca de calzado deportivo que desde un momento dado se utilizó para dar nombre al producto genérico.

Chavea
Chaval.

Chiguato
Chuchurrío, blandengue. (Ver "chuchurrío").

Chino pelúo
Canto rodado. Piedra de forma redondeada que normalmente servía de pavimento a carreteras y caminos.

Chirlachi
Persona mediocre. (Ver "mindundi").

Chuchurío
Flácido, chiguato, sin fuerzas, débil. "- Estas flores hay que regarlas, que están chuchurrías".

Chuchurrumío
Prácticamente el mismo significado que "chuchurrío".

Chufla
Persona de poca valía, mamarracho. (Ver "mindundi") (Enviado por Antonio López).

Collá
La cosa, el asunto, el meollo... "-¿Cómo está la collá?"

Complú
Estar "en complú" es estar compinchados. Curiosa palabra, seguramente deriva de "complot".

Conchavao
En "complú". Cuando dos personas son cómplices de algo se dice que están "conchavaos".

Cortapicha
Insecto. Suele aparecer entre papeles y libros viejos.

Costo
La comida que normalmente se lleva al trabajo el operario que no puede volver a casa a comer. Muy empleado por los trabajadores de Astilleros Españoles. También se aplica al hachís.

Crúo
Persona sin gracia (Véase también "Saborío").

Cucurruíto
Alimento que cruje al ser mordido. Que está crujiente. "- Mi madre ha hecho unos coscorrones que están la mar de cucurruítos".

Cunina
Pene, picha. Término empleado cuando se habla con niños pequeños.

Desmentío
Descuadrado, desalineado, que ha perdido su forma original. "Esa puerta no cierra porque el marco está desmentío" (Enviado por Averroes)

Embarcar
Cuando los niños juegan a la pelota y esta cae en una azotea o lugar elevado e inaccesible, se dice que la pelota "se ha embarcao". (Enviado por Fabe).

Embolaera
Situación comprometida, dificultosa. "- Se ha perdío dinero en el trabajo, y me he metío en una embolaera buena...".

Encarajotao
Que es carajote. El que se encuentra en un estado de carajotismo adquirido.

Endicar
Observar, percatarse de algo. (Enviado por Luis Villegas)

Endiñar
Término con varias acepciones. Puede significar pegar, hacer daño físico: "- Como no te calle te voy a endiñá". También se utiliza en referencia al acto de pagar una deuda: "- Endiña la conviá que ya me debes tres rondas".

Engolliparse
Atragantarse con lo que uno come. (Enviado por Erbll)

Enguachisnao
Lleno de agua, empapado hasta las trancas. Se suele aplicar a un terreno en el que se ha vertido líquido en exceso. "- Niño, no eche ya más agua que está enguachisnao".

Ensuciar
Defecar. Usada comúnmente por las personas mayores. También se emplea "obrar".

Entenguerengue
Débil, de aspecto frágil. "-No vayas a tocar eso, que está to entenguerengue y lo vas a caer".

Escantillarse
Desviarse de un plan trazado. Romper las reglas del juego. "- Como te escantilles te va a entera de la paliza que te pego...".

Escarrucao
También se escucha "escarruchao". Sin un duro, tieso, seco... Aquella persona que no tiene dinero. Muy utilizada en el argot infantil, sobre todo en el juego de los bolos (bolindres, canicas). Cuando un niño había perdido todos los bolos, incluido el de tirar, solía decir que estaba escarrucao. "- Quillo, ya no juego más que estoy escarrucao".

Escuchimichao
Canijo, enclencle, muy delgado (Enviado por Antoñito López).

Escurriura
Los restos de algo, sobre todo de un líquido.

Eslomao
Deslomado. Muy cansado, echo polvo. "- No me de ma faena que estoy eslomao".

Fatiga
Sensación de mareo. Náuseas. También se usa para calificar a aquella persona cansina, pesada, que insiste repetidamente en hacer una cosa. "- Ya están otra vé los fatigas de la Semana Santa...".

Gazpacho
Especie de tortura adolescente que consistía en llenarle al más tonto del grupo la bragueta por dentro de tierra, hierba, piedras y cualquier otra cosa que se pudiera encontrar en la calle.

Fullero
Tramposo. Que hace trampas.

Guannaja
También se emplea "Aguannaja". Se usa para indicar a alguien que se vaya, para echarlo. Este término se ha verbalizado en la forma "Guannajar" o "Aguannajar", pudiéndose escuchar frases como: -"¡¡Quillo, de aquí aguannajarse!!".

Guarnío
Muy cansado. Estado en el que se encuentra uno después de un gran esfuerzo.

Guarrazo
Caída brusca y aparatosa.

Jachas
Forma de hablar brusca, tosca. "-Hay que vé las jachas que tiene ese tío, to lo que dice son picardía...".

Jamacuco
Infarto, telele, soponcio o cualquier otra reacción parecida. - "Hay que ve mi tío, le ha dao un jamacuco de tanto trabajá y está medio muerto...".

Jardazo
Caída brusca y aparatosa. "He pegao un jardazo que no vea..."

Jartible
Pesado, cansino, individuo molesto.

Jartura
Hartura. Hartazgo. Estado de ánimo que denota cansancio por sobrecarga.

Jibia
Persona avariciosa, agonía, que lo quiere todo para sí. "- Quillo, no sea ma jibia y convía..."

Jiñar
Cagar, defecar.

Jipato
Harto, saciado, que ya no puede más. "-No sacá más comida, por Dió, que estoy jipato".

Jopos
Coletas de pelo de las niñas.

Jorénguile
Picardía inventada. La suelen emplear algunas personas mayores en vez de utilizar otra menos decente. (Enviado por Dori).

Jurdores
Dinero. Se suele emplear cuando se habla de alguien adinerado. "- No tiene jurdore ese ni ná...".

Libra
Palabra utilizada para hacer referencia a las antiguas monedas de 20 duros (100 pesetas).

Maculillo
Paliza o somanta que pegaban los jóvenes para divertirse, generalmente al más tonto del grupo, y que incluía algún tipo de fastidio a los órganos genitales.

Majá
Una buena mierda. Cuando se dice lo de "buena" se hace referencia a su tamaño. Para que una mierda se convierta en "majá" tiene que tener unas dimensiones considerables.

Majazo
Caída brusca y aparatosa.

Mamarracherío
Algo que no vale nada, de calidad ínfima y pobre. Expresión superlativa de mamarracho.

Manío
Redomado, con fruición. Adjetivo que dobla la intensidad del sustantivo que lo precede. "- Ese es un sieso manío".

Maricona
Empleado en lugar de "maricón" para darle más ordinariez al término. "- Mi marío se disfrazó de mujer en carnaval y parecía una maricona mala..."

Marinear
Trepar, escalar, sobre todo un palo, poste o árbol.

Mariquitinas
Recortables de papel. Generalmente una figura humana a la que se le iban superponiendo los vestidos también recortados. (Enviado por Lomo Plateado)

Mascá
Mascada. Puñetazo. "-Como no te calle te voy a da una mascá que verá...".

Masetilla
Descansillo entre planta y planta de un edificio.

Meco
Golpe intencionado en la cabeza. (Ver "Zosqui")."- Como no te esté quieto te voy a da un meco que te va a enterá".

Mindundi
Persona mediocre, poca cosa, que se puede esperar poco de ella.

Molondro
Cabeza. Usado especialmente cuando la testa es de dimensiones considerables. "- ¡Quillo, quita el molondro que no veo ná!".

Morazo
Borrachera, colocón, ciego.

Morterá
Gran cantidad. En abundancia. "- ¡¡Cayó la morterá de agua!!".

Mosqueta
Cuando alguien sangra por la nariz se dice que tiene una mosqueta. (Enviado por Lomo Plateado)

Niqui
Jersey. Un tipo de prenda de vestir. (Enviado por Luis Villegas).

Paganini
El que paga. La persona que va a pagar una convidá o cualquier otra cosa es el "paganini".

Pajareta
Valla, muro, pared sin techo. "- Niño, no te subas a la pajareta, que te vas a caer".

Pajarraca
Aboroto, jaleo, trifulca. "-Se montó una pajarraca que tuvimos que salir corriendo".

Palomita
Paradón de un portero de fútbol, especialmente cuando se tira espectacularmente a por el balón. "-Dió cohone... Peaso palomita que sa hecho el Vito"". (Enviado por Víctor Cozano)

Papeletilla
Nómina. "- Tengo que hablá con mi jefe porque este mé no ma dao la papeletilla del cobro". (Enviado por Lomo Plateado)

Pechá
Pechada. Hartazgo. Cuando alguien realiza cualquier tarea en exceso se dice que se ha dado una pechá. "- Vaya pechá de corré me he pegao...".

Pejiguera
Persona pesada, cansina, molesta.

Pelote
Canto rodao, piedra de río. Piedra redondeada. (Ver "Chino Pelúo") (Enviado por Yolanda)

Pellá
Se emplea "pellá de fango". Se trata de un mazacote de fango que normalmente se coge con una mano para ser arrojado.

Pellejazo
Caída aparatosa y violenta.

Pero
Manzana. "- Para hacé la tarta de manzana tienes que comprá un kilo de pero" (Ejemplo verídico) (Enviado por Lomo Plateado)

Piciazo
Error grave, de bulto. Cuando alguien comete una falta visiblemente aparatosa se dice que ha metido un "piciazo".

Pipando
Muy mojado. Calado hasta los huesos. Se suele utilizar también en diminutivo. "- ¡Cayó un chaparrón que me puse pipandito!".

Pirriaque
Cualquier tipo de bebida alcohólica. "- Tú lo que pasa es que le pega mucho al pirriaque".

Plomillos
Fusibles. "- Sa ido la lú, seguramente sabrán fundío los plomillos". (Enviado por Pabloal)

Polvorón
Encarajotamiento. Aquel que está apamplao, que es medio tonto, se dice de él que tiene "un buen polvorón el lo alto". (Enviado por Pepe Villalpando).

Portamanta
Saliente trasero de bicicletas y motocicletas que se utiliza para llevar mercancías o personas. (Enviado por Lomo Plateado)

Pretil
Muro no muy alto que delimita las azoteas.

Púo
Harto, más que satisfecho, sobradamente colmado. Se suele decir cuando se ha comido y bebido en abundancia. "- Ya no puedo comer más... Estoy púo".

Purgante
Dícese del individuo pesao, jartible, especialmente molesto por su insistencia en llevarnos por donde no queremos. Existe versión en femenino (purganta).

Querío/a
Amante. Cuando un hombre o mujer mantiene otra relación aparte de la de su matrimonio se dice que tiene un querío/a.

Quillo
Un clásico. Manera universal de dirigirse a cualquier persona (en femenino se utiliza quilla). "- ¡Quillo!, Ven pacá...".

Refino
Mercería. Tienda donde venden colonias, sujetadores, bragas y complementos varios para la mujer especialmente.

Reinar
Pensar obsesivamente en algo. Muy utilizado por las personas mayores. "- ¡A ver si sales y te despejas, que te llevas tol día reinando!".

Rematojo
Matojo, arbusto, lentisco...

Resabiao
Con sabiduría, picardía, malicia...

Resbalaera
Tobogán.

Retranquear
Echar hacia atrás, uno mismo u otra cosa.

Revenío
Que no está fresco, pasado de fecha. Se aplica a los alimentos que cambian de gusto debido al paso del tHiempo y su mala conservación.

Saborío
Sin arte, sin gracia, sieso, crúo. Persona que no disfruta de nada y que al mismo tiempo aburre a los demás. "- Ese tío es un saborío...".

Sembrao
Persona que ha destacado en algo, especialmente haciendo gracia a los demás. "- El otro día estuvo mi cuñao contando chistes... Estuvo sembrao el hijoputa".

Talega
Bolsa de tela pensada para llevar herramientas o útiles del trabajo. Por extensión se aplica a cualquier bolso que sirva para transportar cualquier tipo de mercancía.

Talego
La cárcel. También se aplica a los desaparecidos billetes de mil pesetas: "- Me he comparo un reló por 3 taleguitos".

Tiraor
Tirador. Tirachinas.

Tizná
Tiznada. La cosa, el asunto, el ambiente... "- ¿Cómo está la tizná?".

Trapo
Persona poco deseable. Se suele utilizar "peaso trapo" o "pajo trapo".

Trincar
Coger, agarrar. También se suele utilizar cuando alguien roba dinero.

Lo que sigue es parte del artículo "Discurso sobre 'mangar' y 'trincar'", de Antonio Burgos, donde recrea a la perfección como el Beni de Cádiz diferenciaba esos dos verbos:

"Mira, trincar es apañar dinerito, hayares, billetitos, moneditas, de esas redonditas de veinte duritos, de cien duritos, o esos papelitos de color moradito con ese Principe de Asturias que lo ves y se te caen dos lágrimas, no por el Principe, sino por los dos mil duritos que te guardas para los gastitos de la casa si lo trincas... Y mangar, querido, es una cosa muy distinta. Se manga una cenita cuando te convidan, se manga un viajito cuando te mandan los billetitos de avión para que acudas a una fiestecita, qué susto el avión, por la gloria de mi mare... Se mangan unos langostinitos, o si el dueño de la casa es un panoli, pues se mangan unos ceniceritos de plata y se venden luego a un anticuario mariquita amigo tuyo..."

Vasileta
El que vacila. Entiéndase por vacilar el chulear, manifestarse con cinismo y cierta superioridad graciosa.

Vejigazo
Caída brusca y aparatosa (Ver "jardazo").

Vorpa
También se utiliza "volpa". Un vaso de cualquier bebida alcohólica. Pelotazo, cubata, conviá... Se agradecería más información sobre este término.

Zosqui
Golpe intencionado en la cabeza (Ver "Meco").

Carnaval de Cádiz 2007

Ya por fin terminó el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, después de un mes enganchado a la radio y a internet ya solo queda seguir con las grabaciones de la coplas, y así escucharlas con algo más de perspectiva.
La verdad es que durante el concurso tampoco da mucho tiempo de digerir ni las letras ni la música, ya que se amontona una copla tras otra.
Aunque la semana de Carnaval lo suyo sería andar por Cádiz y así poder escuchar a las agrupaciones por los tablaos que andan repartidos por la ciudad, pero en mi caso que no puedo, el único consuelo es ponerme a muerte con la grabaciones del concurso.
Después de la semana de Carnaval ya empezarán las agrupaciones con sus contratitos (algunas ya están de contratos y pasan de la calle) y a cantar donde les llamen; es decir desde Benalup a Barcelona, pasando por Jédula y Santoña.

"Matrix" contada por un gaditano..

Tiene to el arte pero tenéis que leerlo en voz alta:
Tómpiesa con una piva to dergá que está sentá en su cuarto jugando ar
Tetri en er portáti. De pronto, por la puta cara llegan unos madero que
la quieren trincá. Entonse aparese er malo, er señó esmí (que no lan
tradusío porque en español esmí é iguá que góme y góme no é nombre pa un malo...aunque yo conosco uno que é unijoputa...).

Er señó esmí, que parese de la sía o delefeveí, le pregunta a los
madero que san quedao abajo la casa la piva que donde están los demá. Entonse, un madero gordo que sabía quedao abajo por que no podía subí por las escalera esa rara que hay en estadounido por fuera de los bloque, le dise: han subío a trincasla...y esmí to mosqueao le
contesta: po susombre yastán muerto... y er gordo le dise: los tuyo
(no, es broma, no le dise ná...)

Totá, que en eso se vé como los madero entran en er cuarto la titi y
cuando la van a trincá, la pivampiesa pegá sarto y dasle patá a
tormundo...ademá, aquímpiesa a liarse más la cosa porque cada vé que la piva sarta tiene un podé que es como si lubiera dao ar pause der vídeo y se quean to los nota parao. Entonse ella aprovecha y les dá la der
purpo...pero vamo, es la típica esena esa que tu dise "tequiyá
cohone"...y er típico picaito que hay a tu lao dise "tiopisha...qué
bastinaso..." Güeno, lacosa é que la piva sescapa y la persiguen por
los tesho de los bloque los colega del esmí y unos cuantos madero. En
eso que la piva pega un sarto der carajo, como si sartara de unlao a
otro de lavenida pero de bloque a bloque, y ar caé sale corriendo
porque por lo visto la estaban llamando desde una cabina.

La piva se mete en la cabina y entonse aparese er sieso delesmí con un
traile y la intenta atropellá. Er caso es que la piva escapa...¿cómo?...ni puta idea, esmí hastrellao er traile contra la cabina y la destrosao pero ella nostá dentro. Entonse...entonse er picaito darlao me dise que se había teletrasportao por el teléfono y sabía salío de matri...y yo le digo...tústá corgao...a mí no me cuente tu vida pringao...y el me dise: si no hablo de mí, la que sa teletrasportao ha sío ella.....ahhh.....


Güeno, despué de tó esto aparese un nota (er kinurís) que poslovisto é
un máquina con elespertrun. Er nota está tomparanoyao porque sueña
cosas rara y argunas vese le pasan despué. Fási...¿no?...eso le pasa a tor mundo los sábado y domingo por la mañana con los moraso...Güeno, er kinurí, que se llama neo, poslovisto se dedica a pirateá compa y a bajá guarrería de intesné pero por las mañana é un ejecutivo normá...un ejecutivo guarrón vamo... er nota se quea hasta las tanta shateando y bajando los compa de las gala de oté y siempre se quea dormío ensimarteclao. Una de las vese lo despierta elordenadó que sansendío sólo y le dise nosequé de matri. A partí daquí empiesa el liaso. Elordenadó le dise que siga ar conejo Blanco y en eso que vienen a buscarlo unos kinki con una peaso de piva y er sacuerda de lo der conejo y se va detrá de ella der tirón...lo dicho, un guarrón.

Despué lo trincan elesmí y sus colegas y le meten un bicho que é como una gamba pero de hierro por el ombligo. Hasta aquí má o meno macuerdo de la trama pero a partí de ahora ya tengo un liaso que no vea. Er caso es que la canija de los sarto tiene unos colega to raro. Uno de ello se llama morfeo que lleva un shaquetón de cuero que le queda tofeo y unas gafa to shica. Ademá por lo visto er nota é camello
porque le dise ar kinurí que ya ha llegao er momento de elegí y le
enseña dos pirula, una roja y otra asú. Morfeo le dise que si se toma
la asú...¿o era la roja?...é iguá, el caso é que si se toma una de las
dó, vampesá flipá y se va pegá un viaje der carajo. Er kinurí, que
ademá de guarrón é pastillero se come una de las pastilla y le da un
mal rollo der carajo, se vé quer carajote sequivocó alescogé. Er nota
empiesa a vé cosa rara y a flipá con el morfeo que ademá le dise tor
rato: "tu ere er delelegío"...po sólo le farta eso ar nota, guarrón,
pastillero y ensima afisionao ar güiski...

Totá, er caso es que en pleno moraso de pastilla, er negro, güeno, er
morfeo (quesque es negro) le cuenta que matri é un programa de
ordenadó y que tós mentira, vamo que en verdá to la vida es como un
sueño (esto por lo visto ya se lo veía vení carderón er de la barca...)
Elasunto é que por lo visto la realidá de tos nojotro é virtuá y en
verdá estamo toputeao...pero...¿y er que esté iguá de puteao en la vida
virtuá que en la reá?...po se jode, esos lo que hay...

Er resto de la peliculita é er morfeo comiendole la cabesa ar kinurí
disiéndole que como tós mentira, en verdá puede hasé lo que le sarga
der carajo que no le va pasá ná. Le dise que sarte desde lajasotea y
se pega unos carajaso der carajo, le dise que no le va dolé y le da
unos curro que no vea...vamo, que le da to la coba y ensima ar chavá
cada dos por tré le preguntan que si sa traío el elegío...y ér venga
desí que no, que con los carajaso que sestaba dando donde carajo iba
llevá las botella... despué le enseñan er mundo reá donde las máquina
han dominao al hombre...de la mujé no disen ná, pero es que a esa no
tienen cojone de dominsla ni las maquina ni nadie...


Güeno, poslovisto lo sereumano sanconvertío en pila de petaca pasé
funsioná las máquina (esto é lo más raro de la película, nir picaíto
darlao lo pilló, pero yo creo que lan metío por la cara panunsiá
arcalaínas durasél... ) y tor mundo está metío en unos tupergüé lleno
mierda y con un montón de cable enshufao porer coco, los braso y
lasparda. Ar kinurí le quitan los cable, lo tumban en una hamaca y le
disen que le van anseñá un montón de cosa. Le meten un pincho por er coco y a los sinco minuto sabe yudo, inglé y condusí... pol los
cojone... me tiré yo sei año ener raúr carvo y no pasé damarillo-
naranja, dos verano en lacademia sancristóba y aprobé a la tersera, y
año y pico enel opening y ademá de no aprendé a disí na má que jelou y esquiurmi me tangaron tresientos talego...un carajo vamo... entose er
picaíto darlao me dijo quesque labían insertao un programa de carga por
elabujero der coco...jí?...poserá camí me loinsertaron por otro
abujero...como siempre...

Güeno, cada dos por tré se tienen que meté er kinurí, la de los sarto
der pause y er morfeo y los colega en er mundo virtuá pa dasle por culo
alesmí, que lógicamente se rebota y los persigue. Una de las vese er
kinurí se da cuenta de que puedesquivá las bala, y los colega y elesmí
se quean to flipao y arguno disen, claro, esque er nota é
erdelelegío... y er neo venga disí que no...

Ahora vine una de las clave der firm, er kinurí ve un gato negro y
dise...esto yo ya lo visto ante... que é como cuando tú ve argo y dise
yo esto ya lo soñao...un dellabí vamo... y entonse la canija le
dise... tustá seguro?...y er le dise ...jí...y ella dise... poacorré
tor mundo questa gente está levantando tabique...lo qué?... Esta parte
también me laxplicó er picaito y me dijo quesque poslovisto cuando tu
ve argo que te cree que ya la vivío ante es porque los malo han
rebobinao la sinta de la realidá virtuá pa cambiá argo...aaaaahhhh....o sea, que la sensasión de: ¿otra vé me pasao de parada con los moraso carajo?...é porquestán cambiando argo...po ya podían cambiá también ar sieso der chofe, car picaito lo quería vé yo esplicándole lo de la realidá virtuá en la úrtima parada...noziba llevá cate ni ná er carajote...

Güeno, pascaparse de los malo los nota tienen quencontrá un teléfono y ar finá los trincan por curpa de un carvo shivato cabíascondío er
teléfono en un bidón de basura. Se mueren casistó meno er camello, la
der pause y er kinurí que despué de jartarse de darle cate to rápido
alesmí y de pará un montón de bala enelaire, se mete por dentro desmí
hasta que losplota. Despué, ér mismo dise to flipao: a que ar finá voy
a sé yo er delelegío?... y ahí ya no pude má, me puse de pie en er sine
y dije...¡¡¡ no!!!.............. ¡¡¡er delelegío é er cabrón der
guionista, que ze tiene kabé bebío toa la bodega!!!... .elijoputa...

Güeno, en resumen, elargumento é que los buenos y los malo están
buscando a un nota que poslovisto é er que tiene to las botella delegío
y noloncuentran por ninguna parte, ni siquiera por mátri, la realidá
paralela. Matri é, pa que nosentendamo, como cuando despué de la
noche der sábado de carnavá te despiertas a la una de la tarde der
domingo con un doló de cabesa der carajo y aunque tu te cree que lo ha soñao tó, al llegá a los coro te cruzas con una piva pacharla que te
saluda guiñándote un ojo y que ademá lleva puesta la peluca que te
pusiste tú pa salí vestío de mamarracho la noche ante y que no
recuerdas donde perdiste.....ezo es matri...pero puede ser
peor....puede que además le dieras tu movil y se pase tor cannavá
mandándote mensajito.... azí cun consejo, há lo mismo quer carvo
shivato y tira er móvil ar containe porque zi no....zi no, tú
serás elelegío....

sábado, 17 de febrero de 2007

PICADO AL AIRE O PICADO ima

- Es una técnica desconocida para muchos guitarristas.

- Consiste en pulsar las cuerdas al aire como un trémolo flamenco o clásico pero sin usar el pulgar. Aunque se hace como un trémolo se diferencia de este porque sirve para hacer escalas en una cuerda (usualmente en la primera como lo hace Paco). Además no repite una sola nota, sino que hace varias como si fuera una escala picada normalmente apoyada con (im).

- El orden de los dedos es así:

Entra con un trémolo flamenco (iami) y luego sigue repetitivamente con un trémolo clásico (ami).
Como ejemplo: una escala de 13 notas en la primera cuerda tendría un orden de digitación así:
(iami ami ami ami)

Para llevar a cabo las escalas con esta técnica necesitamos más velocidad en la mano izquierda. Las notas tiene que sonar nitidas.
A veces se usa también para repetir y realzar una sola nota, o, dentro de las escalas para repetir y realzar varias notas por separado (escalas con notas que repican).

- Se suele turnar con la técnica de PICADO normal apoyado (im) para hacer escalas.

*************************************************************
- Como ejercicios para la técnica de PICADO AL AIRE, propongo:

1- hacer escalas cromaticas ascendentes y descendentes en una sola cuerda (en la primera cuerda como Paco), sin repetir notas ni repetir dedo, es decir tocando una nota diferente por cada dedo. A velocidad baja, para mejorar la nitidez de las notas y ejercitar la coordinación, y luego ir subiendo el tempo con la práctica. Se puede hacer también en las demás cuerdas.

2- las mismas escalas en una sola cuerda pero repitiendo cada nota 3 y 4 veces, es decir hacer las escalas pasando 3 o 4 dedos diferentes en cada nota. El esquema de digitación para 4 repeticiones x nota se rota, pues entramos con (iami) y seguimos repetitivamente con (ami); Esto no ocurre cuando se hacen 3 repeticiones x nota donde se mantiene la digitación y se cierra la escala con i.

Por ejemplo: con 3 repeticiones x nota, la digitación quedaría asi:
iam iam iam ...........(cierre de escala con una sola nota tocada con i)

la digitación para 4 repeticiones x nota quedaría así:
iami amia miam iami (se repite este patrón y se cierra escala con m)

3- Hacer el ejercicio anterior en una sola cuerda combinando en las escalas 3 y 4 repeticiones en cada nota.

4- Los 2 primeros ejercicios combinados es decir haciendo escalas normales sin repetir nota y en algun punto repetir 3 o 4 veces las notas. Todo esto en una sola cuerda.

5- Hacer escalas ascendentes y descendentes con PICADO normal en varias cuerdas y combinarlo con el PICADO AL AIRE en una sola cuerda (puede ser la primera).

*************************************************************
- No hay que confundir el PICADO (apoyado) normal con (im), con el PICADO AL AIRE, son dos técnicas distintas. Las dos se hacen para hacer escalas, solo que la segunda se aplica en una sola cuerda, que es usualmente la primera (aunque podría usarse en otras); y el PICADO normal para hacer escalas ascendentes y descendentes entre la primera y la sexta cuerda.

Por ejemplo en los videos de Oscar Herrero (Guitarra Flamenca paso a paso) se explica un picado de 3 dedos (ima) para hacer escalas ascendentes y descendentes de la primera a la sexta cuerda, pero esto no es PICADO AL AIRE, son solamente escalas hechas con PICADO normal apoyado usando (ima) y no (im) como se hace normalmente.

*************************************************************
- No es lo mismo el Trémolo Flamenco o Clásico que el PICADO AL AIRE, pues aunque las dos técnicas son parecidas en la ejecución de la mano derecha no suenan igual.

El trémolo usa el pulgar y el PICADO AL AIRE no.

El trémolo repite una o 2 notas cuando hace el esquema (Pami) o (Piami), en cambio el PICADO AL AIRE en el esquema (ami) o (iami) puede hacer 3 o 4 notas respectivamente, o tambien una sola (como en los ejercicios).

La velocidad de ambas técnicas son distintas. El PICADO AL AIRE requiere más velocidad en la mano derecha pues entre el dedo (i) y el (a) no esta el Pulgar y hay que llenar este espacio.

*************************************************************
- En el video de Gerardo Nuñez de encuentro productions Gerardo explica la técnica de PICADO AL AIRE.

*************************************************************
- Paco de Lucía usa el PICADO AL AIRE en:

1- "Monasterio de Sal" (ver parte de la escala rápida donde Paco empieza en los últimos trastes de la primera cuerda con PICADO AL AIRE (tiempo 2:36) y cuando llega a los cinco primeros para pasar a la segunda cuerda y seguir con la escala descendente cambia la técnica a PICADO normal).

http://www.youtube.com/watch?v=I6-AjSn38UI

2- "Frevo rasgado (live)" con John Mc Laughlin (ver la parte donde se hace una toma cercana de Paco en solitario tiempo 2:35, allí hay una escala que empieza con PICADO normal en varias cuerdas y luego remata en la primera ascendente con PICADO AL AIRE).

http://www.youtube.com/watch?v=fA75X7WzA-U

3- "Chiquito" (ver parte final donde Paco hace PICADO AL AIRE en unas escalas pequeñas)

http://www.youtube.com/watch?v=CUr2nEpyvkQ

4- "Palenque" (No hay video)

*************************************************************
- Como CURIOSIDAD:
Vean un video donde un guitarrista hace la escala de "Monasterio de Sal" pero con PICADO normal.

http://www.youtube.com/watch?v=g-jxiwlHOrw

Me parece interesante aunque la escala le suena un poco forzada y sin fluidez. También he utilizado esta técnica de PICADO normal en una sola cuerda (iami ami ami..........) pero la verdad si uno tiene las uñas largas estas se debilitan y tienden a romperse por los lados. Voto por el PICADO AL AIRE.

* Corrección y Acotaciones para los ejercicios propuestos de la técnica del PICADO AL AIRE:

1- Corrección >

el ejemplo de la digitación de 4 repeticiones x nota quedaría así:

iami amia miam (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este si sería es el esquema que se repite varias veces para cerrar con el dedo (i).

2 - Acotaciones >

Como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurren hacer otros dos esquemas diferentes así:

- El primero que personalmente me parece muy bueno para ejercitar los dedos (i) y (a) que son los que estan en los extremos del movimiento y además nos da más control sobre las notas:

iami amia (se repite este patrón y se cierra escala con m, o con i)

- El segundo más como un ejercicio para soltar los dedos:

iami miam (se repite este patrón y se cierra con i)

Acotación >

También como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurre hacer otro esquema así:

iami amim (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este esquema me parece todavía más efectivo porque normalmente se tiene más control y velocidad con los dedos (im) que son los que conectan los dos extremos de este patrón.

PICADO NORMAL APOYADO

Quiero compartir además con todos ustedes algunos detalles técnicos sobre la técnica de PICADO normal apoyado con (im) segun mi experiencia:

- La uñas de la mano derecha deben ser largas pero no mucho porque perdemos control sobre el instrumento y velocidad en la ejecución del picado normal. Deben sobresalir máximo 2 milimetros de la punta de los dedos (La uña del dedo anular debe ser 1 o medio milimetro mas larga que las de los dedos im para ayudar al trémolo) .
Las uñas del pulgar y el meñique son más largas más o menos de 3 a 4 milimetros en adelante.
se liman cuadradas o redondas segun el gusto del guitarrista y deben tener siempre las aristas redondeadas para pasar más suave por las cuerdas.
cuando tengamos las manos humedas debemos dejar pasar por lo menos 20 minutos para que no se nos levanten los cueros de los cayos de los dedos y para evitar rotura de las uñas pues se ponen blandas con el agua.

- Los dedos (im) entran perpendiculares a las cuerdas.

- El dedo pulgar parte relajado sobre la sexta cuerda pero sin apoyarse sobre ella cuando se pica en las primeras cuerdas y a medida que subimos a las cuerdas (4, 5 y 6) sube relajado y deslizandose sobre la tapa. Esto porque "el antebrazo se sube un poco cuando la escala va hacia las últimas cuerdas (4, 5 y 6), para mantener la curvatura normal de los dedos". vean este video:

http://www.youtube.com/watch?v=-PW_NESGPDo

- El antebrazo siempre descanza sobre el borde de la caja incluso cuando se sube para picar en las últimas cuerdas. Lo que pasa es va hacia arriba y atrás (el codo).

- La primera articulación que hay de la punta de los dedos hacia la mano se dobla hacia arriba cuando pulsamos.

- Los dedos deben estar relajados.

- Los dedos se mueven combinando los movimientos de las 2 primeras articulaciones que hay de la mano hacia la punta de los dedos.

- La muñeca no se pega a la tapa, sino que esta flexionada hacia afuera, hacia el frente.

- Se debe tocar entre la boca y el puente, pero más hacia el puente pues allí las cuerdas son más duras y los dedos pasan más rápido sin hacer tanta fuerza.

- Siempre pulsa primero la yema que la uña. Si no es así, las uñas tienden a romperse.

Los Premios del COAC 2007

COROS
1º El mejor coro del mundo
2º Los africanos
3º La guerra de Cai
4º La reconquista

COMPARSAS
1º Araka la Kana
2º La Playa de los Secretos
3º La República Gaditana
4º Los hijos de la libertad

CHIRIGOTAS
1º Los Juan Palómez yo te lo guiso…
2º Los prejubilados
3º Los gladiadores de la Caleta
4º Lestaulante Chino Casa Lafaé

CUARTETOS
1º ¡Que pena de muerte!
2º Chanel a los cuatro

Los del Real (Descalificado)

viernes, 16 de febrero de 2007

SINOPSIS DE UN CAPÍTULO DE HOUSE DE CADI

Una sinopsis de un capítulo cualquiera de House


(Unos desconocidos están haciendo cualquier pamplina)

- Pues este año salgo en la comparsa de.... aghhhhhhhhh
- kiyo ¿estás bien?
- Cof cof whaghh!
- Kiyo cohone que te pasa!!!
- Cuack!
- Que arguien lo lleve pa residensia!!!!

TUUUUUUN TIIIINNNNNN..........
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru... Ti Tiiiruuuriiiiiiiru.......
DOCTOOR.. HOUSE!!!


Er CojoCabron y Er Negro caminan por un pasillo del hospital:

- Er Negro: Er pasiente sufrió una reacción alérgica a las aminotopotasas
calciformes de sus calcetines.
- CojoCabron: ¿El TAC mostró niveles altos de churriminoácidos?.
- Negro: No, y los torrínidos están en 14 miligramos por kilo.
- CojoCabron: Que le hagan una cojoscopia a ver si muestra signos de
ostetitación.
- Negro: ¿Insinúas que tiene chungopatitis? Sólo hay un caso entre un
millón,
no tiene sentido.... ¡¡cortisona y ar caraho!!-
CojoCabron: ¿que no? entonces.... ¿Por qué se rasca la oreja izquierda?.
- Negro: ?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿??
- CojoCabron: Que le hagan los análisis.

(Er CojoCabron se pega el escakeo pa no pasar consulta, y de paso nos enseña
algo mas de la vida.... y después...)

- Er pasiente: Kiyo kiyo kiyo que pego un vemo... agggggg!
- Negro: Sufre una parada cardiorespiratoria!! ¡¡20 miligramos de
tritopotasa!!
- Colega der pasiente: ¡¡Iyo que la espicha!!!! ¡¡¡Haz argo cohone!!!

(Le meten er tubito por la garganta, le putean con los calambres y lo
salvan)

(Er CojoCabron, Er Negro, Er Pijo y La Wenorra en el despacho, sortando una
jartá de palabros que no tentera de na.)

- Tia Wenorra : Ha reaccionado a los esteroides, no puede ser
una alergia común.
- CojoCabron: ¡muy bien! ¿Te has dado cuenta tu solita?
- Wenorra pensando: Sera sieso er CojoCabron este...
- CojoCabron: Bien, yo tengo razón, tiene chungopatitis. Hay que ponerle
lejía en vena
- TODOS: ¡Pero q dices! ¡Si no tiene chungoloquesea podrías matarlo!
blahblahblah
- CojoCabron: que sus callei caraho!
(Le ponen lo que dise Er CojoCabron, y er pasiente que pega otro vemo, otra
ve a putearlo con er tubito por la garganta y a meterle calambrito, Er
colega der pasiente con gran cabreo)

- CojoCabron: Estooooo... bien, no era chungopatitis

(Er CojoCabron manda ar Negro y ar Pijo a que le curioseen la casa, algo mu
norma por otro lao, quien no ha llegao a casa y sa encontrao mas de una ve
con un medico de Zamacola, to mu al estilo C.S.I. y no ven na de na, pere ya
que estan papean algo, curiosean en el ordenata, o se ponen a cepillar al
perro der pasiente)


(Entre tanto ponen ar Pijo y la Wenorra entre tubos de ensayo, pipetas y
maquinas que dan wertas y tienen mushos colorines )

- Pasiente: Que me voy pal mancomunaooooooo

-Espera joe!, mas tubitos, mas putaditas y otra ve er tio palante

- Gran jefa Maciza: ¡Er pasiente esta fosforito!, ¡Os la vais a cargar!,
¡¡Er joio CojoCabron es un incompetente!! (aunque siento una terrible
admiración y aprecio de verdadera amiga hacia él, así que no haré nada)

(Er CojoCabron pasa consurta y se pitorrea de to cristo)

(Vuerven a la sala de la pizarra)

- Er Negro: La última chorrada que le pusimos casi lo manda pa la cajapino.
- CojoCabron: Sierto, por eso no tenia la chorrada que se me ocurrio en ese
momento... qué caraho tiene....?.

(House se queda mirando al infinito pensando en la comparsa del Aragon, y de
como se puede escribi to un repertorio tan solo con las palabras libertad,
lucha y "no le temo al castigo", cuando de repente se le viene ar coco que
habia dejao la ropa sin tender de su casa, y que tenia que compra un
manolete pa comé, lo que hase que se kede ajin flipao).

- CojoCabron: ¡¡¡Aro cohone!!!!! Se rasca la oreja izquierda!!!! Paese
mentira!. Tiene el Sindrome diploide del lagarto moskeón!!.
- TODOS: HALAAAAA!!! SUSCOHONEAHIN!!! Si eso na ma que lo ha tenio un en la
serva amasonica, en la tribu de los pelopolla).
(por sierto, na mas que lo ha tenio uno ajin to raro, pero tos saben cual es
la enfermedad, VIVAN LAS WENAS UNIVERSIDADES YANKIS!!!)
- CojoCabron: Ave joio Pijo... cuando estuviste en casa der pasiente, ¿No
dijiste que ensima der televiso tenia una figurita de la sevillana y er
torito?
- Er Pijo: Si, ¿y?
- CojoCabron: Y, ¿Te parece eso normal??
-Er Pijo: Home......

- La Wenorra: To er mundo sabe que esas figurita acumulan una jarta de
acaros que son los que desencadenan er sindrome diploide der lagarto moskeón
- CojoCabron: Muy bien Wenorra! Por eso te contraté... y porque estás una
jarta de wena
- Negro: ¿¡¿¡¿¡¿PERO QUE CARAHO SUS HABEI FUMAO!?!?!?! ¡Que va a se ni va a
se! ¡Si sus lo habei inventao! ¡Y ademá en que cabesa cabe que una cosa que
la pasao a uno de la tribu de los pelopolla llegue a los libros de
medisina!. ¿Es que soy el único que no tiene una pedrá mal dá o que??
- Er pijo a su bola: De shico estuve en San felipe, por eso le cogi una
tirria mortal a los curas...
- Er Negro:¿?¿??¿?¿?¿??
- Cojocabron: Tengo razón y tos ustede sus vai a toma pol culo

(Po resurta que a la cuarta asierta y er nota se kea de lujo y le regala ar
CojoCabron una sinta der melli de los Salmolontropos Verdes)

- Er Negro: Sera Joputa er joio CojoCabron.
- La Wenorra: Es mi héroe
- Er Pijo: ¿Sus habei coscao que si no fuera por er CojoCabron este hospita
tendria mas muertos que la antologia de kiñone?
- Er Negro: Si si y no veas como jode...
- La Wenorra: En realidad es un hombre maravilloso que tiene taaaanto que
enseñarnos......?
- LOS DOS: (Sera zorra...)


TUUUUUUN TIIIINNNNNN..........
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru...
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru....... (fundido en negro)

Un poco de Armonía

el primer grado es el de tónica que es un acorde estable armonicamente que manda sobre los demás y en el que resuelvan las frases para que tenga sentido.

el acorde de dominante es un acorde disonante es decir qur necesita el acorde de tónica para resolver y se utiliza con septima menor para que sea más disonante......

el acorde de subdominante es un acorde que no es ni estable ni inestable está a medias entre los dos estados armónicos.

voy a explicar las funciones sustitutivas que son muy ítiles para utilizar más acordes dentro de la tonalidad:

El primer grado se puede sustituir por el tercero y el sesto
El quinto grado por el septimo
El cuarto grado por el segundo

esto es porque esos acordes tienen dos notas en común y pueden desarrolar la misma función armónica...

esto último es muy importante para la gente que compone pues da muchos recursos y variedad armonia a un tema....

Ejercicio Rasgueos

Yo suelto 5 notas seguidas aceptuando en la ultima, es decir:

anular - medio - indice - indice arriba - anular

en el siguiente patron tocaria empezar por el medio:

medio - indice - indice arriba - anular - medio

y en el siguiente patron por el indice.

lo hago con la pano muy relajada pero si que trato que los golpes sean percutivos, limpios y muy rapidos.

sonaria ta-ta-ta-ta-tá

Luego cuando lo haces seguido notaras que has ganado en continuidad y limpieza.

Ejercicio Picados

Este es mi calentamiento diario, os dejo un ejercicio muy simple a primera vista, pero que si lo analizamos vereis que es como una ensalada mixta, donde se trabajan casi todos los aspectos tecnicos, primero lo escribo y luego os voy explicando.


A ñ m ñ M a i a I m i m A ñ m ñ ... ...

|----12-11-12-----11-10-11-----10-9-10-----11-10-11-----10-9-10----9-8-9-----------
|-12-----------11-----------10----------11-----------10----------9-----------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------


Osea para la nota que damos en la cuerda de arriba usamos siempre el patron a - m - i, y asi vamos bajando de trastes hasta llegar al traste 3 donde hariamos...


a ñ m ñ m a i a i m i m a ñ m ñ ... ...

|---3-2-3----2-1-2----1-0-1--------------------------------------------------------
|-3--------2--------1----------3-2-3----2-1-2----1-0-1----4-3-4----3-2-1----2-1-2--
|----------------------------3--------2--------1--------4--------3--------2--------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------


Asi hasta que llegeis al traste 12, en ese momento os subis una cuerda y volveis a empezar, en ese momento el patron es el mismo que puse el principio, se trate de recorrer todo el diapason hasta que llegeis al traste 1 de la sexta cuerda, una vez lo hayais hecho... aqui viene lo chulo de este ejercicio, repetid el mismo patron pero dejando una cuerda de por medio, es decir:

a ñ m ñ m a i a i m i m a ñ m ñ ... ...


|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|------------------------------3-2-3----2-1-2----1-0-1----4-3-4----3-2-1----2-1-2--
|---3-2-3----2-1-2----1-0-1--------------------------------------------------------
|----------------------------3--------2--------1--------4--------3--------2--------
|-3--------2--------1--------------------------------------------------------------


Podeis comprobar que en ese ejercicio no solo trabajas coordinación en movimientos cortos de mano izquierda, posición de la mano, desplazamiento rapido entre trastes, también trabajamos la apertura, porque si seguis este patron hasta el final cuando volvais al traste 12 despues de lo anterior os tocara abrir 2 cuerdas en lugar de 1, por lo tanto cada vez tendremos que estirar mas el dedo que va pulsando el bajo.

Yo solo consigo abrir 5 cuerdas, osea, dando los bajos en la 5 y el resto en la primera, y procuro hacerlo muy suave para evitar lesiones, pero para mi supuso un antes y un despues a la hora de clavar acordes, "meter el dedo" para dar bajos acompañando melodias, etc...

Lo genial es que podemos usar en principio el pulgar para todas las notas, p podemos hacer tremolo clasico, o picado, vereis:

- Pulgar: si lo haceis bien y despacio, moviendo y "sintiendo" que la muñeca es la que manda, quiero decir, que no solo movais el pulgar para dar las notas, sino que sea la muñeca la que lleva a su sitio el pulgar... os dareis cuenta que incluso tocandolo muy despacio y suave sin apretar, cuando termineis de recorrer el mastil vuestro pulgar sera otro al que era. Y esto dia a dia supone un avance grande.

- Tremolo Clasico: al fin y al cabo la secuenciacion de los movimientos en el tremolo es lo mas importante, da igual que sea clasico o flamenco, se trata de separar las notas y no soltarlas todas seguidas sin control, para que un tremolo suene bonito debe haber la misma distancia de tiempo entre cada una de las notas y debeis ser capaces de tocar un tremolo a camara lenta y aun asi tener control sobre esas notas. Bien pues aqui viene lo complicado, cada "bajo" se da con el pulgar y estaremos usando el a - m - i de la derecha para combinaciones diferentes de mano izquierda, y eso amigos cuesta un mundo hacer que el cerebro lo entienda.

- Picado: es lo mas facil, todas las notas son picadas, pero aqui es donde debeis aplicar todo lo que ya hemos hablado sobre esta tecnica. Haciendo este ejercicio picando me gusta hacer secuencias de 4 notas muy rapidas en lugar de encadenarlo todo seguido.


Consideraciones MUY MUY MUY importantes: Si os duele la mano izquierda parad, este ejercicio es peligroso y produce lesiones, ¡no apretad! tocar suave y con precision es mejor que dejarse los tendones en el camino, estirad bien antes de ponerse a tocar, es muy dificil tener TODOS los aspectos desde un primer momento en cuenta pero podeis echar un vistazo de vez en cuando a la "verticalidad" de vuestra mano izquierda... no es lo mismo hacerlo con la mano inclinada que con la palma bien paralela al mastil, y lo mas importante es que todas las notas suenen claras y bien tocadas, no sirve de nada tocar un ejercicio a la velocidad de la luz si no se "entiende" lo que se dice con las notas.

Por ultimo, paciencia, este ejercicio es el mas cansino del mundo, yo lo hago mientras me tomo un cafelito y veo las noticias de la mañana en la tele, pero chicos... como decia el que me lo enseño, con esto te conviertes en superguerrero.

Se que lo ideal seria grabarlo en video, pero me es imposible, no obstante intentare grabar el sonido que os servira también de guia.

Suerte y a estudiar.

Toques de Levante

TARANTA: (Sim)Re7 - (Sol)La - Re - Re7 - La - Fa# - Re7 - Sol - Fa#

CARTAGENERA: Re7 - Sol - (La)Re - Re7 - La - Re - Re7 - Sol - (Sim)La -
Sol - Fa#

LEVANTICA: (Sol)Sim - Re7 - Sol - La - Re - Sim - La - Re - Re7 - Sol -
Fa#

MINERA (en Fa#): La - Re - Re7 - Sol - La - Re - MIm - La - Re - Re7 -
Sol - La - Sol - Fa#


Donde pongo Re7 es el acorde raro de la Taranta tan típico de estos palos, ese con el que se hace el tremolillo bajando luego el pulgar por todas las cuerdas

Los acordes entre parentesis se tocan o no dependiendo del cantaor, si da el tono o no, pero los pongo porque suelen usarse.

Progresión Armónica Flamenca

Tonalidad "por arriba" en mi frigio:

la menor, sol, fa, mi, tambien do y re menor

Tonalidad "por medio" en la frigio:

re menor, do, sib, la, tambien fa y sol menor

Tonalidad en fa# frigio para la taranta y acompañamiento de minera:

si menor, la, sol, fa#, tambien re mayor y mi menor

Tomalidad en si frigio para granaina:

mi menor, re, do, si, tambien sol mayor y la menor

Tonalidad sol# frigio para minera:

do# menor, si, la, sol#, tambien mi mayor y fa menor

Es un esquema pequeñito hay mucho más pero en principio eso basta luego se amplia con los acordes de paso(dominantes secundarias).

En cada una de las tonalidades falta un acorde con 5ª disminuida pero casi no se utiliza......