sábado, 17 de febrero de 2007

PICADO AL AIRE O PICADO ima

- Es una técnica desconocida para muchos guitarristas.

- Consiste en pulsar las cuerdas al aire como un trémolo flamenco o clásico pero sin usar el pulgar. Aunque se hace como un trémolo se diferencia de este porque sirve para hacer escalas en una cuerda (usualmente en la primera como lo hace Paco). Además no repite una sola nota, sino que hace varias como si fuera una escala picada normalmente apoyada con (im).

- El orden de los dedos es así:

Entra con un trémolo flamenco (iami) y luego sigue repetitivamente con un trémolo clásico (ami).
Como ejemplo: una escala de 13 notas en la primera cuerda tendría un orden de digitación así:
(iami ami ami ami)

Para llevar a cabo las escalas con esta técnica necesitamos más velocidad en la mano izquierda. Las notas tiene que sonar nitidas.
A veces se usa también para repetir y realzar una sola nota, o, dentro de las escalas para repetir y realzar varias notas por separado (escalas con notas que repican).

- Se suele turnar con la técnica de PICADO normal apoyado (im) para hacer escalas.

*************************************************************
- Como ejercicios para la técnica de PICADO AL AIRE, propongo:

1- hacer escalas cromaticas ascendentes y descendentes en una sola cuerda (en la primera cuerda como Paco), sin repetir notas ni repetir dedo, es decir tocando una nota diferente por cada dedo. A velocidad baja, para mejorar la nitidez de las notas y ejercitar la coordinación, y luego ir subiendo el tempo con la práctica. Se puede hacer también en las demás cuerdas.

2- las mismas escalas en una sola cuerda pero repitiendo cada nota 3 y 4 veces, es decir hacer las escalas pasando 3 o 4 dedos diferentes en cada nota. El esquema de digitación para 4 repeticiones x nota se rota, pues entramos con (iami) y seguimos repetitivamente con (ami); Esto no ocurre cuando se hacen 3 repeticiones x nota donde se mantiene la digitación y se cierra la escala con i.

Por ejemplo: con 3 repeticiones x nota, la digitación quedaría asi:
iam iam iam ...........(cierre de escala con una sola nota tocada con i)

la digitación para 4 repeticiones x nota quedaría así:
iami amia miam iami (se repite este patrón y se cierra escala con m)

3- Hacer el ejercicio anterior en una sola cuerda combinando en las escalas 3 y 4 repeticiones en cada nota.

4- Los 2 primeros ejercicios combinados es decir haciendo escalas normales sin repetir nota y en algun punto repetir 3 o 4 veces las notas. Todo esto en una sola cuerda.

5- Hacer escalas ascendentes y descendentes con PICADO normal en varias cuerdas y combinarlo con el PICADO AL AIRE en una sola cuerda (puede ser la primera).

*************************************************************
- No hay que confundir el PICADO (apoyado) normal con (im), con el PICADO AL AIRE, son dos técnicas distintas. Las dos se hacen para hacer escalas, solo que la segunda se aplica en una sola cuerda, que es usualmente la primera (aunque podría usarse en otras); y el PICADO normal para hacer escalas ascendentes y descendentes entre la primera y la sexta cuerda.

Por ejemplo en los videos de Oscar Herrero (Guitarra Flamenca paso a paso) se explica un picado de 3 dedos (ima) para hacer escalas ascendentes y descendentes de la primera a la sexta cuerda, pero esto no es PICADO AL AIRE, son solamente escalas hechas con PICADO normal apoyado usando (ima) y no (im) como se hace normalmente.

*************************************************************
- No es lo mismo el Trémolo Flamenco o Clásico que el PICADO AL AIRE, pues aunque las dos técnicas son parecidas en la ejecución de la mano derecha no suenan igual.

El trémolo usa el pulgar y el PICADO AL AIRE no.

El trémolo repite una o 2 notas cuando hace el esquema (Pami) o (Piami), en cambio el PICADO AL AIRE en el esquema (ami) o (iami) puede hacer 3 o 4 notas respectivamente, o tambien una sola (como en los ejercicios).

La velocidad de ambas técnicas son distintas. El PICADO AL AIRE requiere más velocidad en la mano derecha pues entre el dedo (i) y el (a) no esta el Pulgar y hay que llenar este espacio.

*************************************************************
- En el video de Gerardo Nuñez de encuentro productions Gerardo explica la técnica de PICADO AL AIRE.

*************************************************************
- Paco de Lucía usa el PICADO AL AIRE en:

1- "Monasterio de Sal" (ver parte de la escala rápida donde Paco empieza en los últimos trastes de la primera cuerda con PICADO AL AIRE (tiempo 2:36) y cuando llega a los cinco primeros para pasar a la segunda cuerda y seguir con la escala descendente cambia la técnica a PICADO normal).

http://www.youtube.com/watch?v=I6-AjSn38UI

2- "Frevo rasgado (live)" con John Mc Laughlin (ver la parte donde se hace una toma cercana de Paco en solitario tiempo 2:35, allí hay una escala que empieza con PICADO normal en varias cuerdas y luego remata en la primera ascendente con PICADO AL AIRE).

http://www.youtube.com/watch?v=fA75X7WzA-U

3- "Chiquito" (ver parte final donde Paco hace PICADO AL AIRE en unas escalas pequeñas)

http://www.youtube.com/watch?v=CUr2nEpyvkQ

4- "Palenque" (No hay video)

*************************************************************
- Como CURIOSIDAD:
Vean un video donde un guitarrista hace la escala de "Monasterio de Sal" pero con PICADO normal.

http://www.youtube.com/watch?v=g-jxiwlHOrw

Me parece interesante aunque la escala le suena un poco forzada y sin fluidez. También he utilizado esta técnica de PICADO normal en una sola cuerda (iami ami ami..........) pero la verdad si uno tiene las uñas largas estas se debilitan y tienden a romperse por los lados. Voto por el PICADO AL AIRE.

* Corrección y Acotaciones para los ejercicios propuestos de la técnica del PICADO AL AIRE:

1- Corrección >

el ejemplo de la digitación de 4 repeticiones x nota quedaría así:

iami amia miam (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este si sería es el esquema que se repite varias veces para cerrar con el dedo (i).

2 - Acotaciones >

Como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurren hacer otros dos esquemas diferentes así:

- El primero que personalmente me parece muy bueno para ejercitar los dedos (i) y (a) que son los que estan en los extremos del movimiento y además nos da más control sobre las notas:

iami amia (se repite este patrón y se cierra escala con m, o con i)

- El segundo más como un ejercicio para soltar los dedos:

iami miam (se repite este patrón y se cierra con i)

Acotación >

También como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurre hacer otro esquema así:

iami amim (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este esquema me parece todavía más efectivo porque normalmente se tiene más control y velocidad con los dedos (im) que son los que conectan los dos extremos de este patrón.

No hay comentarios: