martes, 27 de febrero de 2007

Los Anticuarios de 1905

Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar,
que se tiraba la gente
a la orillita del mar,
y es la cosa más graciosa
que en mi vida he visto yo.

Allí fue medio Cádiz
con espiochas,
y la pobre de mi suegra
que de tan vieja
está medio chocha.
Con las uñas y el pelo,
la ví escarbar
cinco días seguidos
sin descansar.

Estaba la playa
igual que una feria.
¡Válgame San Telmo,
lo que es la miseria!
Algunos cogieron
más de ochenta duros,
pero en cambio otros
no vieron ninguno.

Mi suegra, como ya dije,
estuvo allí una semana,
escarbando por la noche,
de día y por la mañana.
Perdió las uñas y el pelo,
-aunque bien poco tenía -
y en vez de coger los duros,
lo que cogió fue una pulmonía,
y en el patio de las malvas
está escarbando
desde aquel día.

martes, 20 de febrero de 2007

Diccionario Gaditano

Achingao
Avergonzado. Cuando la cara denota vergüenza, se dice que alguien está "achingao". Se suele aplicar a los niños pequeños.

Achuchar
Acción de provocar a un perro u otro animal para que ataque a una persona. "-¡A que te achucho a mi perro...!".

Ajigao
Muy cansado. También se emplea "ajigaera". "- Vengo corriendo desde el trabajo y no vea la ajigaera que traigo..."

Ajilaero
Fatiga, malestar en la zona estomacal principalmente producido por el hambre. "- Voy a comé algo que tengo ajilaero..."

Ajogaílla
Acto de meter la cabeza debajo del agua una persona a otra.

Alajá
Al mismo nivel, a la misma altura, equiparados en tamaño o posición. "- Pon to los ladrillos alajá para que no se vea torcío".

Apescuí
¡Fuera de aquí! A la hora de echar a alguien de un sitio se emplea esta palabra. "- Quillo... ¡Tú de aquí apescuí!".

Arreguindarse
Apoyarse con fuerza en un sitio. Colgarse de una pared, muro o cualquier otro soporte. "- No te arreguinde en la paré, que te va a caé..."

Arresío
Muerto de frío. "- Enciende la estufa que nos estamo quedando arresío".

Atragantá
Cuando una persona agarra a otra violentamente por la garganta.

Bajera
Tipo de ropa interior de las mujeres utilizado para evitar los efectos de la transparencia del vestido.

Bajunerío
Ambiente ordinario, soez, grosero. (Enviado por A. López).

Bastinazo
Exageración, situación desproporcionada. Hecho poco común. Procede de la palabra "Bastina", nombre de un pez. Así una bastina grande es un "Bastinazo"

Bicha
Término genérico utilizado para referirse a cualquier tipo de serpiente.

Bicho
Cascarria, moco seco que se saca de la nariz. Normalmente se oye "los bichos de la nariz".

Bicoca
Ganga, oportunidad, situación favorable...

Bojiga
Ampolla. Se suele referir a las ampollas que salen en la piel después de una quemadura leve o bien a las que se producen por las rozaduras de los zapatos.

Bolicha
Pequeño cilindro achatado, generalmente de madera, y con un número grabado. Piezas que contienen los números para jugar a la lotería. Una frase muy oída en estos corros es: "¡¡Muevelaaaaaa hijoooooooo!!"

Bolindre
Canica. Pequeña esfera de cristal con la que los niños juegan. También se utiliza "bolo". (Enviado por A. López)

Borderío
Palabra malsonante, normalmente obscena.

Borricate
Se emplea "en borricate" para decir que se lleva a alguien a cuestas, es decir, cargado sobre la espalda. (Enviado por Lomo Plateado)

Cachita
Cuando en un partido de fútbol, un jugador consigue pasarle a otro la pelota entre las piernas.

Cagaleras
Cagarse sin remedio. Aquella persona que va al servicio constantemente a defecar se dice que tiene "cagaleras". (Enviado por Pepe Villalpando).

Cambembo
Objeto con forma irregular. Que presenta irregularidades y asimetrías en su apariencia externa. "- ¡Ese balón no vale porque está cambembo!" (Enviado por Juan Carrero)

Candié
Reconstituyente milagroso que las madres daban a sus hijos con la intención de que les entrara hambre o simplemente para darles energía. Su composición es huevo natural, azúcar y coñac (o en su defecto vino dulce).

Cantarilla
Botijo. Preciosa manera de identificar semejante artilugio ideado para refrescarse en momentos de calor intenso (Enviado por Pepe Villalpando).

Cantúo
Persona maciza, grande, fuerte, corpulenta. También existe en femenino.

Cañita
Pajita. Cilindro de plástico utilizado para beber absorbiendo por un extremo.

Carajote
Literalmente tonto. El tonto por naturaleza.

Cargante
Individuo que intenta conseguir algo de otro de manera insistente, especialmente con guasa y picardía. Que se hace pesado.

Carajazo
Caída brusca y aparatosa. Existen muchas palabras en Cádiz para este tipo de golpes (Ver "carajolazo", "guarrazo", "jardazo", "vejigazo", "pellejazo").

Carajolazo
Caída brusca y aparatosa.

Casapuerta
Pequeño habitáculo comprendido entre el portal de una casa y la puerta de entrada.

Cebaura
Cebadura. Pequeña herida que se produce en los pies por el roce de los zapatos.

Chalaúra
Tontería, cosa sin sentido. Procede de "chalao". "- No diga má chalaúra y cállate ya, anda...".

Changüi
Sandwich, emparedado.

Changüí
(Ojo al acento, no confundir con el término anterior) Estratagema ilegal para conseguir un fin o propósito. Cuando alguien consigue algo teniendo que elaborar un plan usando la picaresca y métodos poco ortodoxos se dice que ha hecho un "changüí". "- He hecho un changüí en el trabajo y entro media hora más tarde..."

Chapú
Arreglo doméstico, ya sea en fontanería, albañilería, electricidad o cualquier otra especialidad relacionada con el hogar, realizada por un aficionado en sus horas libres para ganarse un dinerillo extra.

Chavalines
Botines, calzado deportivo. Esta palabra es una rareza, se oye principalmente en la zona de Puerto Real. Quizás sea una marca de calzado deportivo que desde un momento dado se utilizó para dar nombre al producto genérico.

Chavea
Chaval.

Chiguato
Chuchurrío, blandengue. (Ver "chuchurrío").

Chino pelúo
Canto rodado. Piedra de forma redondeada que normalmente servía de pavimento a carreteras y caminos.

Chirlachi
Persona mediocre. (Ver "mindundi").

Chuchurío
Flácido, chiguato, sin fuerzas, débil. "- Estas flores hay que regarlas, que están chuchurrías".

Chuchurrumío
Prácticamente el mismo significado que "chuchurrío".

Chufla
Persona de poca valía, mamarracho. (Ver "mindundi") (Enviado por Antonio López).

Collá
La cosa, el asunto, el meollo... "-¿Cómo está la collá?"

Complú
Estar "en complú" es estar compinchados. Curiosa palabra, seguramente deriva de "complot".

Conchavao
En "complú". Cuando dos personas son cómplices de algo se dice que están "conchavaos".

Cortapicha
Insecto. Suele aparecer entre papeles y libros viejos.

Costo
La comida que normalmente se lleva al trabajo el operario que no puede volver a casa a comer. Muy empleado por los trabajadores de Astilleros Españoles. También se aplica al hachís.

Crúo
Persona sin gracia (Véase también "Saborío").

Cucurruíto
Alimento que cruje al ser mordido. Que está crujiente. "- Mi madre ha hecho unos coscorrones que están la mar de cucurruítos".

Cunina
Pene, picha. Término empleado cuando se habla con niños pequeños.

Desmentío
Descuadrado, desalineado, que ha perdido su forma original. "Esa puerta no cierra porque el marco está desmentío" (Enviado por Averroes)

Embarcar
Cuando los niños juegan a la pelota y esta cae en una azotea o lugar elevado e inaccesible, se dice que la pelota "se ha embarcao". (Enviado por Fabe).

Embolaera
Situación comprometida, dificultosa. "- Se ha perdío dinero en el trabajo, y me he metío en una embolaera buena...".

Encarajotao
Que es carajote. El que se encuentra en un estado de carajotismo adquirido.

Endicar
Observar, percatarse de algo. (Enviado por Luis Villegas)

Endiñar
Término con varias acepciones. Puede significar pegar, hacer daño físico: "- Como no te calle te voy a endiñá". También se utiliza en referencia al acto de pagar una deuda: "- Endiña la conviá que ya me debes tres rondas".

Engolliparse
Atragantarse con lo que uno come. (Enviado por Erbll)

Enguachisnao
Lleno de agua, empapado hasta las trancas. Se suele aplicar a un terreno en el que se ha vertido líquido en exceso. "- Niño, no eche ya más agua que está enguachisnao".

Ensuciar
Defecar. Usada comúnmente por las personas mayores. También se emplea "obrar".

Entenguerengue
Débil, de aspecto frágil. "-No vayas a tocar eso, que está to entenguerengue y lo vas a caer".

Escantillarse
Desviarse de un plan trazado. Romper las reglas del juego. "- Como te escantilles te va a entera de la paliza que te pego...".

Escarrucao
También se escucha "escarruchao". Sin un duro, tieso, seco... Aquella persona que no tiene dinero. Muy utilizada en el argot infantil, sobre todo en el juego de los bolos (bolindres, canicas). Cuando un niño había perdido todos los bolos, incluido el de tirar, solía decir que estaba escarrucao. "- Quillo, ya no juego más que estoy escarrucao".

Escuchimichao
Canijo, enclencle, muy delgado (Enviado por Antoñito López).

Escurriura
Los restos de algo, sobre todo de un líquido.

Eslomao
Deslomado. Muy cansado, echo polvo. "- No me de ma faena que estoy eslomao".

Fatiga
Sensación de mareo. Náuseas. También se usa para calificar a aquella persona cansina, pesada, que insiste repetidamente en hacer una cosa. "- Ya están otra vé los fatigas de la Semana Santa...".

Gazpacho
Especie de tortura adolescente que consistía en llenarle al más tonto del grupo la bragueta por dentro de tierra, hierba, piedras y cualquier otra cosa que se pudiera encontrar en la calle.

Fullero
Tramposo. Que hace trampas.

Guannaja
También se emplea "Aguannaja". Se usa para indicar a alguien que se vaya, para echarlo. Este término se ha verbalizado en la forma "Guannajar" o "Aguannajar", pudiéndose escuchar frases como: -"¡¡Quillo, de aquí aguannajarse!!".

Guarnío
Muy cansado. Estado en el que se encuentra uno después de un gran esfuerzo.

Guarrazo
Caída brusca y aparatosa.

Jachas
Forma de hablar brusca, tosca. "-Hay que vé las jachas que tiene ese tío, to lo que dice son picardía...".

Jamacuco
Infarto, telele, soponcio o cualquier otra reacción parecida. - "Hay que ve mi tío, le ha dao un jamacuco de tanto trabajá y está medio muerto...".

Jardazo
Caída brusca y aparatosa. "He pegao un jardazo que no vea..."

Jartible
Pesado, cansino, individuo molesto.

Jartura
Hartura. Hartazgo. Estado de ánimo que denota cansancio por sobrecarga.

Jibia
Persona avariciosa, agonía, que lo quiere todo para sí. "- Quillo, no sea ma jibia y convía..."

Jiñar
Cagar, defecar.

Jipato
Harto, saciado, que ya no puede más. "-No sacá más comida, por Dió, que estoy jipato".

Jopos
Coletas de pelo de las niñas.

Jorénguile
Picardía inventada. La suelen emplear algunas personas mayores en vez de utilizar otra menos decente. (Enviado por Dori).

Jurdores
Dinero. Se suele emplear cuando se habla de alguien adinerado. "- No tiene jurdore ese ni ná...".

Libra
Palabra utilizada para hacer referencia a las antiguas monedas de 20 duros (100 pesetas).

Maculillo
Paliza o somanta que pegaban los jóvenes para divertirse, generalmente al más tonto del grupo, y que incluía algún tipo de fastidio a los órganos genitales.

Majá
Una buena mierda. Cuando se dice lo de "buena" se hace referencia a su tamaño. Para que una mierda se convierta en "majá" tiene que tener unas dimensiones considerables.

Majazo
Caída brusca y aparatosa.

Mamarracherío
Algo que no vale nada, de calidad ínfima y pobre. Expresión superlativa de mamarracho.

Manío
Redomado, con fruición. Adjetivo que dobla la intensidad del sustantivo que lo precede. "- Ese es un sieso manío".

Maricona
Empleado en lugar de "maricón" para darle más ordinariez al término. "- Mi marío se disfrazó de mujer en carnaval y parecía una maricona mala..."

Marinear
Trepar, escalar, sobre todo un palo, poste o árbol.

Mariquitinas
Recortables de papel. Generalmente una figura humana a la que se le iban superponiendo los vestidos también recortados. (Enviado por Lomo Plateado)

Mascá
Mascada. Puñetazo. "-Como no te calle te voy a da una mascá que verá...".

Masetilla
Descansillo entre planta y planta de un edificio.

Meco
Golpe intencionado en la cabeza. (Ver "Zosqui")."- Como no te esté quieto te voy a da un meco que te va a enterá".

Mindundi
Persona mediocre, poca cosa, que se puede esperar poco de ella.

Molondro
Cabeza. Usado especialmente cuando la testa es de dimensiones considerables. "- ¡Quillo, quita el molondro que no veo ná!".

Morazo
Borrachera, colocón, ciego.

Morterá
Gran cantidad. En abundancia. "- ¡¡Cayó la morterá de agua!!".

Mosqueta
Cuando alguien sangra por la nariz se dice que tiene una mosqueta. (Enviado por Lomo Plateado)

Niqui
Jersey. Un tipo de prenda de vestir. (Enviado por Luis Villegas).

Paganini
El que paga. La persona que va a pagar una convidá o cualquier otra cosa es el "paganini".

Pajareta
Valla, muro, pared sin techo. "- Niño, no te subas a la pajareta, que te vas a caer".

Pajarraca
Aboroto, jaleo, trifulca. "-Se montó una pajarraca que tuvimos que salir corriendo".

Palomita
Paradón de un portero de fútbol, especialmente cuando se tira espectacularmente a por el balón. "-Dió cohone... Peaso palomita que sa hecho el Vito"". (Enviado por Víctor Cozano)

Papeletilla
Nómina. "- Tengo que hablá con mi jefe porque este mé no ma dao la papeletilla del cobro". (Enviado por Lomo Plateado)

Pechá
Pechada. Hartazgo. Cuando alguien realiza cualquier tarea en exceso se dice que se ha dado una pechá. "- Vaya pechá de corré me he pegao...".

Pejiguera
Persona pesada, cansina, molesta.

Pelote
Canto rodao, piedra de río. Piedra redondeada. (Ver "Chino Pelúo") (Enviado por Yolanda)

Pellá
Se emplea "pellá de fango". Se trata de un mazacote de fango que normalmente se coge con una mano para ser arrojado.

Pellejazo
Caída aparatosa y violenta.

Pero
Manzana. "- Para hacé la tarta de manzana tienes que comprá un kilo de pero" (Ejemplo verídico) (Enviado por Lomo Plateado)

Piciazo
Error grave, de bulto. Cuando alguien comete una falta visiblemente aparatosa se dice que ha metido un "piciazo".

Pipando
Muy mojado. Calado hasta los huesos. Se suele utilizar también en diminutivo. "- ¡Cayó un chaparrón que me puse pipandito!".

Pirriaque
Cualquier tipo de bebida alcohólica. "- Tú lo que pasa es que le pega mucho al pirriaque".

Plomillos
Fusibles. "- Sa ido la lú, seguramente sabrán fundío los plomillos". (Enviado por Pabloal)

Polvorón
Encarajotamiento. Aquel que está apamplao, que es medio tonto, se dice de él que tiene "un buen polvorón el lo alto". (Enviado por Pepe Villalpando).

Portamanta
Saliente trasero de bicicletas y motocicletas que se utiliza para llevar mercancías o personas. (Enviado por Lomo Plateado)

Pretil
Muro no muy alto que delimita las azoteas.

Púo
Harto, más que satisfecho, sobradamente colmado. Se suele decir cuando se ha comido y bebido en abundancia. "- Ya no puedo comer más... Estoy púo".

Purgante
Dícese del individuo pesao, jartible, especialmente molesto por su insistencia en llevarnos por donde no queremos. Existe versión en femenino (purganta).

Querío/a
Amante. Cuando un hombre o mujer mantiene otra relación aparte de la de su matrimonio se dice que tiene un querío/a.

Quillo
Un clásico. Manera universal de dirigirse a cualquier persona (en femenino se utiliza quilla). "- ¡Quillo!, Ven pacá...".

Refino
Mercería. Tienda donde venden colonias, sujetadores, bragas y complementos varios para la mujer especialmente.

Reinar
Pensar obsesivamente en algo. Muy utilizado por las personas mayores. "- ¡A ver si sales y te despejas, que te llevas tol día reinando!".

Rematojo
Matojo, arbusto, lentisco...

Resabiao
Con sabiduría, picardía, malicia...

Resbalaera
Tobogán.

Retranquear
Echar hacia atrás, uno mismo u otra cosa.

Revenío
Que no está fresco, pasado de fecha. Se aplica a los alimentos que cambian de gusto debido al paso del tHiempo y su mala conservación.

Saborío
Sin arte, sin gracia, sieso, crúo. Persona que no disfruta de nada y que al mismo tiempo aburre a los demás. "- Ese tío es un saborío...".

Sembrao
Persona que ha destacado en algo, especialmente haciendo gracia a los demás. "- El otro día estuvo mi cuñao contando chistes... Estuvo sembrao el hijoputa".

Talega
Bolsa de tela pensada para llevar herramientas o útiles del trabajo. Por extensión se aplica a cualquier bolso que sirva para transportar cualquier tipo de mercancía.

Talego
La cárcel. También se aplica a los desaparecidos billetes de mil pesetas: "- Me he comparo un reló por 3 taleguitos".

Tiraor
Tirador. Tirachinas.

Tizná
Tiznada. La cosa, el asunto, el ambiente... "- ¿Cómo está la tizná?".

Trapo
Persona poco deseable. Se suele utilizar "peaso trapo" o "pajo trapo".

Trincar
Coger, agarrar. También se suele utilizar cuando alguien roba dinero.

Lo que sigue es parte del artículo "Discurso sobre 'mangar' y 'trincar'", de Antonio Burgos, donde recrea a la perfección como el Beni de Cádiz diferenciaba esos dos verbos:

"Mira, trincar es apañar dinerito, hayares, billetitos, moneditas, de esas redonditas de veinte duritos, de cien duritos, o esos papelitos de color moradito con ese Principe de Asturias que lo ves y se te caen dos lágrimas, no por el Principe, sino por los dos mil duritos que te guardas para los gastitos de la casa si lo trincas... Y mangar, querido, es una cosa muy distinta. Se manga una cenita cuando te convidan, se manga un viajito cuando te mandan los billetitos de avión para que acudas a una fiestecita, qué susto el avión, por la gloria de mi mare... Se mangan unos langostinitos, o si el dueño de la casa es un panoli, pues se mangan unos ceniceritos de plata y se venden luego a un anticuario mariquita amigo tuyo..."

Vasileta
El que vacila. Entiéndase por vacilar el chulear, manifestarse con cinismo y cierta superioridad graciosa.

Vejigazo
Caída brusca y aparatosa (Ver "jardazo").

Vorpa
También se utiliza "volpa". Un vaso de cualquier bebida alcohólica. Pelotazo, cubata, conviá... Se agradecería más información sobre este término.

Zosqui
Golpe intencionado en la cabeza (Ver "Meco").

Carnaval de Cádiz 2007

Ya por fin terminó el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, después de un mes enganchado a la radio y a internet ya solo queda seguir con las grabaciones de la coplas, y así escucharlas con algo más de perspectiva.
La verdad es que durante el concurso tampoco da mucho tiempo de digerir ni las letras ni la música, ya que se amontona una copla tras otra.
Aunque la semana de Carnaval lo suyo sería andar por Cádiz y así poder escuchar a las agrupaciones por los tablaos que andan repartidos por la ciudad, pero en mi caso que no puedo, el único consuelo es ponerme a muerte con la grabaciones del concurso.
Después de la semana de Carnaval ya empezarán las agrupaciones con sus contratitos (algunas ya están de contratos y pasan de la calle) y a cantar donde les llamen; es decir desde Benalup a Barcelona, pasando por Jédula y Santoña.

"Matrix" contada por un gaditano..

Tiene to el arte pero tenéis que leerlo en voz alta:
Tómpiesa con una piva to dergá que está sentá en su cuarto jugando ar
Tetri en er portáti. De pronto, por la puta cara llegan unos madero que
la quieren trincá. Entonse aparese er malo, er señó esmí (que no lan
tradusío porque en español esmí é iguá que góme y góme no é nombre pa un malo...aunque yo conosco uno que é unijoputa...).

Er señó esmí, que parese de la sía o delefeveí, le pregunta a los
madero que san quedao abajo la casa la piva que donde están los demá. Entonse, un madero gordo que sabía quedao abajo por que no podía subí por las escalera esa rara que hay en estadounido por fuera de los bloque, le dise: han subío a trincasla...y esmí to mosqueao le
contesta: po susombre yastán muerto... y er gordo le dise: los tuyo
(no, es broma, no le dise ná...)

Totá, que en eso se vé como los madero entran en er cuarto la titi y
cuando la van a trincá, la pivampiesa pegá sarto y dasle patá a
tormundo...ademá, aquímpiesa a liarse más la cosa porque cada vé que la piva sarta tiene un podé que es como si lubiera dao ar pause der vídeo y se quean to los nota parao. Entonse ella aprovecha y les dá la der
purpo...pero vamo, es la típica esena esa que tu dise "tequiyá
cohone"...y er típico picaito que hay a tu lao dise "tiopisha...qué
bastinaso..." Güeno, lacosa é que la piva sescapa y la persiguen por
los tesho de los bloque los colega del esmí y unos cuantos madero. En
eso que la piva pega un sarto der carajo, como si sartara de unlao a
otro de lavenida pero de bloque a bloque, y ar caé sale corriendo
porque por lo visto la estaban llamando desde una cabina.

La piva se mete en la cabina y entonse aparese er sieso delesmí con un
traile y la intenta atropellá. Er caso es que la piva escapa...¿cómo?...ni puta idea, esmí hastrellao er traile contra la cabina y la destrosao pero ella nostá dentro. Entonse...entonse er picaito darlao me dise que se había teletrasportao por el teléfono y sabía salío de matri...y yo le digo...tústá corgao...a mí no me cuente tu vida pringao...y el me dise: si no hablo de mí, la que sa teletrasportao ha sío ella.....ahhh.....


Güeno, despué de tó esto aparese un nota (er kinurís) que poslovisto é
un máquina con elespertrun. Er nota está tomparanoyao porque sueña
cosas rara y argunas vese le pasan despué. Fási...¿no?...eso le pasa a tor mundo los sábado y domingo por la mañana con los moraso...Güeno, er kinurí, que se llama neo, poslovisto se dedica a pirateá compa y a bajá guarrería de intesné pero por las mañana é un ejecutivo normá...un ejecutivo guarrón vamo... er nota se quea hasta las tanta shateando y bajando los compa de las gala de oté y siempre se quea dormío ensimarteclao. Una de las vese lo despierta elordenadó que sansendío sólo y le dise nosequé de matri. A partí daquí empiesa el liaso. Elordenadó le dise que siga ar conejo Blanco y en eso que vienen a buscarlo unos kinki con una peaso de piva y er sacuerda de lo der conejo y se va detrá de ella der tirón...lo dicho, un guarrón.

Despué lo trincan elesmí y sus colegas y le meten un bicho que é como una gamba pero de hierro por el ombligo. Hasta aquí má o meno macuerdo de la trama pero a partí de ahora ya tengo un liaso que no vea. Er caso es que la canija de los sarto tiene unos colega to raro. Uno de ello se llama morfeo que lleva un shaquetón de cuero que le queda tofeo y unas gafa to shica. Ademá por lo visto er nota é camello
porque le dise ar kinurí que ya ha llegao er momento de elegí y le
enseña dos pirula, una roja y otra asú. Morfeo le dise que si se toma
la asú...¿o era la roja?...é iguá, el caso é que si se toma una de las
dó, vampesá flipá y se va pegá un viaje der carajo. Er kinurí, que
ademá de guarrón é pastillero se come una de las pastilla y le da un
mal rollo der carajo, se vé quer carajote sequivocó alescogé. Er nota
empiesa a vé cosa rara y a flipá con el morfeo que ademá le dise tor
rato: "tu ere er delelegío"...po sólo le farta eso ar nota, guarrón,
pastillero y ensima afisionao ar güiski...

Totá, er caso es que en pleno moraso de pastilla, er negro, güeno, er
morfeo (quesque es negro) le cuenta que matri é un programa de
ordenadó y que tós mentira, vamo que en verdá to la vida es como un
sueño (esto por lo visto ya se lo veía vení carderón er de la barca...)
Elasunto é que por lo visto la realidá de tos nojotro é virtuá y en
verdá estamo toputeao...pero...¿y er que esté iguá de puteao en la vida
virtuá que en la reá?...po se jode, esos lo que hay...

Er resto de la peliculita é er morfeo comiendole la cabesa ar kinurí
disiéndole que como tós mentira, en verdá puede hasé lo que le sarga
der carajo que no le va pasá ná. Le dise que sarte desde lajasotea y
se pega unos carajaso der carajo, le dise que no le va dolé y le da
unos curro que no vea...vamo, que le da to la coba y ensima ar chavá
cada dos por tré le preguntan que si sa traío el elegío...y ér venga
desí que no, que con los carajaso que sestaba dando donde carajo iba
llevá las botella... despué le enseñan er mundo reá donde las máquina
han dominao al hombre...de la mujé no disen ná, pero es que a esa no
tienen cojone de dominsla ni las maquina ni nadie...


Güeno, poslovisto lo sereumano sanconvertío en pila de petaca pasé
funsioná las máquina (esto é lo más raro de la película, nir picaíto
darlao lo pilló, pero yo creo que lan metío por la cara panunsiá
arcalaínas durasél... ) y tor mundo está metío en unos tupergüé lleno
mierda y con un montón de cable enshufao porer coco, los braso y
lasparda. Ar kinurí le quitan los cable, lo tumban en una hamaca y le
disen que le van anseñá un montón de cosa. Le meten un pincho por er coco y a los sinco minuto sabe yudo, inglé y condusí... pol los
cojone... me tiré yo sei año ener raúr carvo y no pasé damarillo-
naranja, dos verano en lacademia sancristóba y aprobé a la tersera, y
año y pico enel opening y ademá de no aprendé a disí na má que jelou y esquiurmi me tangaron tresientos talego...un carajo vamo... entose er
picaíto darlao me dijo quesque labían insertao un programa de carga por
elabujero der coco...jí?...poserá camí me loinsertaron por otro
abujero...como siempre...

Güeno, cada dos por tré se tienen que meté er kinurí, la de los sarto
der pause y er morfeo y los colega en er mundo virtuá pa dasle por culo
alesmí, que lógicamente se rebota y los persigue. Una de las vese er
kinurí se da cuenta de que puedesquivá las bala, y los colega y elesmí
se quean to flipao y arguno disen, claro, esque er nota é
erdelelegío... y er neo venga disí que no...

Ahora vine una de las clave der firm, er kinurí ve un gato negro y
dise...esto yo ya lo visto ante... que é como cuando tú ve argo y dise
yo esto ya lo soñao...un dellabí vamo... y entonse la canija le
dise... tustá seguro?...y er le dise ...jí...y ella dise... poacorré
tor mundo questa gente está levantando tabique...lo qué?... Esta parte
también me laxplicó er picaito y me dijo quesque poslovisto cuando tu
ve argo que te cree que ya la vivío ante es porque los malo han
rebobinao la sinta de la realidá virtuá pa cambiá argo...aaaaahhhh....o sea, que la sensasión de: ¿otra vé me pasao de parada con los moraso carajo?...é porquestán cambiando argo...po ya podían cambiá también ar sieso der chofe, car picaito lo quería vé yo esplicándole lo de la realidá virtuá en la úrtima parada...noziba llevá cate ni ná er carajote...

Güeno, pascaparse de los malo los nota tienen quencontrá un teléfono y ar finá los trincan por curpa de un carvo shivato cabíascondío er
teléfono en un bidón de basura. Se mueren casistó meno er camello, la
der pause y er kinurí que despué de jartarse de darle cate to rápido
alesmí y de pará un montón de bala enelaire, se mete por dentro desmí
hasta que losplota. Despué, ér mismo dise to flipao: a que ar finá voy
a sé yo er delelegío?... y ahí ya no pude má, me puse de pie en er sine
y dije...¡¡¡ no!!!.............. ¡¡¡er delelegío é er cabrón der
guionista, que ze tiene kabé bebío toa la bodega!!!... .elijoputa...

Güeno, en resumen, elargumento é que los buenos y los malo están
buscando a un nota que poslovisto é er que tiene to las botella delegío
y noloncuentran por ninguna parte, ni siquiera por mátri, la realidá
paralela. Matri é, pa que nosentendamo, como cuando despué de la
noche der sábado de carnavá te despiertas a la una de la tarde der
domingo con un doló de cabesa der carajo y aunque tu te cree que lo ha soñao tó, al llegá a los coro te cruzas con una piva pacharla que te
saluda guiñándote un ojo y que ademá lleva puesta la peluca que te
pusiste tú pa salí vestío de mamarracho la noche ante y que no
recuerdas donde perdiste.....ezo es matri...pero puede ser
peor....puede que además le dieras tu movil y se pase tor cannavá
mandándote mensajito.... azí cun consejo, há lo mismo quer carvo
shivato y tira er móvil ar containe porque zi no....zi no, tú
serás elelegío....

sábado, 17 de febrero de 2007

PICADO AL AIRE O PICADO ima

- Es una técnica desconocida para muchos guitarristas.

- Consiste en pulsar las cuerdas al aire como un trémolo flamenco o clásico pero sin usar el pulgar. Aunque se hace como un trémolo se diferencia de este porque sirve para hacer escalas en una cuerda (usualmente en la primera como lo hace Paco). Además no repite una sola nota, sino que hace varias como si fuera una escala picada normalmente apoyada con (im).

- El orden de los dedos es así:

Entra con un trémolo flamenco (iami) y luego sigue repetitivamente con un trémolo clásico (ami).
Como ejemplo: una escala de 13 notas en la primera cuerda tendría un orden de digitación así:
(iami ami ami ami)

Para llevar a cabo las escalas con esta técnica necesitamos más velocidad en la mano izquierda. Las notas tiene que sonar nitidas.
A veces se usa también para repetir y realzar una sola nota, o, dentro de las escalas para repetir y realzar varias notas por separado (escalas con notas que repican).

- Se suele turnar con la técnica de PICADO normal apoyado (im) para hacer escalas.

*************************************************************
- Como ejercicios para la técnica de PICADO AL AIRE, propongo:

1- hacer escalas cromaticas ascendentes y descendentes en una sola cuerda (en la primera cuerda como Paco), sin repetir notas ni repetir dedo, es decir tocando una nota diferente por cada dedo. A velocidad baja, para mejorar la nitidez de las notas y ejercitar la coordinación, y luego ir subiendo el tempo con la práctica. Se puede hacer también en las demás cuerdas.

2- las mismas escalas en una sola cuerda pero repitiendo cada nota 3 y 4 veces, es decir hacer las escalas pasando 3 o 4 dedos diferentes en cada nota. El esquema de digitación para 4 repeticiones x nota se rota, pues entramos con (iami) y seguimos repetitivamente con (ami); Esto no ocurre cuando se hacen 3 repeticiones x nota donde se mantiene la digitación y se cierra la escala con i.

Por ejemplo: con 3 repeticiones x nota, la digitación quedaría asi:
iam iam iam ...........(cierre de escala con una sola nota tocada con i)

la digitación para 4 repeticiones x nota quedaría así:
iami amia miam iami (se repite este patrón y se cierra escala con m)

3- Hacer el ejercicio anterior en una sola cuerda combinando en las escalas 3 y 4 repeticiones en cada nota.

4- Los 2 primeros ejercicios combinados es decir haciendo escalas normales sin repetir nota y en algun punto repetir 3 o 4 veces las notas. Todo esto en una sola cuerda.

5- Hacer escalas ascendentes y descendentes con PICADO normal en varias cuerdas y combinarlo con el PICADO AL AIRE en una sola cuerda (puede ser la primera).

*************************************************************
- No hay que confundir el PICADO (apoyado) normal con (im), con el PICADO AL AIRE, son dos técnicas distintas. Las dos se hacen para hacer escalas, solo que la segunda se aplica en una sola cuerda, que es usualmente la primera (aunque podría usarse en otras); y el PICADO normal para hacer escalas ascendentes y descendentes entre la primera y la sexta cuerda.

Por ejemplo en los videos de Oscar Herrero (Guitarra Flamenca paso a paso) se explica un picado de 3 dedos (ima) para hacer escalas ascendentes y descendentes de la primera a la sexta cuerda, pero esto no es PICADO AL AIRE, son solamente escalas hechas con PICADO normal apoyado usando (ima) y no (im) como se hace normalmente.

*************************************************************
- No es lo mismo el Trémolo Flamenco o Clásico que el PICADO AL AIRE, pues aunque las dos técnicas son parecidas en la ejecución de la mano derecha no suenan igual.

El trémolo usa el pulgar y el PICADO AL AIRE no.

El trémolo repite una o 2 notas cuando hace el esquema (Pami) o (Piami), en cambio el PICADO AL AIRE en el esquema (ami) o (iami) puede hacer 3 o 4 notas respectivamente, o tambien una sola (como en los ejercicios).

La velocidad de ambas técnicas son distintas. El PICADO AL AIRE requiere más velocidad en la mano derecha pues entre el dedo (i) y el (a) no esta el Pulgar y hay que llenar este espacio.

*************************************************************
- En el video de Gerardo Nuñez de encuentro productions Gerardo explica la técnica de PICADO AL AIRE.

*************************************************************
- Paco de Lucía usa el PICADO AL AIRE en:

1- "Monasterio de Sal" (ver parte de la escala rápida donde Paco empieza en los últimos trastes de la primera cuerda con PICADO AL AIRE (tiempo 2:36) y cuando llega a los cinco primeros para pasar a la segunda cuerda y seguir con la escala descendente cambia la técnica a PICADO normal).

http://www.youtube.com/watch?v=I6-AjSn38UI

2- "Frevo rasgado (live)" con John Mc Laughlin (ver la parte donde se hace una toma cercana de Paco en solitario tiempo 2:35, allí hay una escala que empieza con PICADO normal en varias cuerdas y luego remata en la primera ascendente con PICADO AL AIRE).

http://www.youtube.com/watch?v=fA75X7WzA-U

3- "Chiquito" (ver parte final donde Paco hace PICADO AL AIRE en unas escalas pequeñas)

http://www.youtube.com/watch?v=CUr2nEpyvkQ

4- "Palenque" (No hay video)

*************************************************************
- Como CURIOSIDAD:
Vean un video donde un guitarrista hace la escala de "Monasterio de Sal" pero con PICADO normal.

http://www.youtube.com/watch?v=g-jxiwlHOrw

Me parece interesante aunque la escala le suena un poco forzada y sin fluidez. También he utilizado esta técnica de PICADO normal en una sola cuerda (iami ami ami..........) pero la verdad si uno tiene las uñas largas estas se debilitan y tienden a romperse por los lados. Voto por el PICADO AL AIRE.

* Corrección y Acotaciones para los ejercicios propuestos de la técnica del PICADO AL AIRE:

1- Corrección >

el ejemplo de la digitación de 4 repeticiones x nota quedaría así:

iami amia miam (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este si sería es el esquema que se repite varias veces para cerrar con el dedo (i).

2 - Acotaciones >

Como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurren hacer otros dos esquemas diferentes así:

- El primero que personalmente me parece muy bueno para ejercitar los dedos (i) y (a) que son los que estan en los extremos del movimiento y además nos da más control sobre las notas:

iami amia (se repite este patrón y se cierra escala con m, o con i)

- El segundo más como un ejercicio para soltar los dedos:

iami miam (se repite este patrón y se cierra con i)

Acotación >

También como complemento al ejercicio 2) de digitación para 4 repeticiones x nota se me ocurre hacer otro esquema así:

iami amim (se repite este patrón y se cierra escala con i)

este esquema me parece todavía más efectivo porque normalmente se tiene más control y velocidad con los dedos (im) que son los que conectan los dos extremos de este patrón.

PICADO NORMAL APOYADO

Quiero compartir además con todos ustedes algunos detalles técnicos sobre la técnica de PICADO normal apoyado con (im) segun mi experiencia:

- La uñas de la mano derecha deben ser largas pero no mucho porque perdemos control sobre el instrumento y velocidad en la ejecución del picado normal. Deben sobresalir máximo 2 milimetros de la punta de los dedos (La uña del dedo anular debe ser 1 o medio milimetro mas larga que las de los dedos im para ayudar al trémolo) .
Las uñas del pulgar y el meñique son más largas más o menos de 3 a 4 milimetros en adelante.
se liman cuadradas o redondas segun el gusto del guitarrista y deben tener siempre las aristas redondeadas para pasar más suave por las cuerdas.
cuando tengamos las manos humedas debemos dejar pasar por lo menos 20 minutos para que no se nos levanten los cueros de los cayos de los dedos y para evitar rotura de las uñas pues se ponen blandas con el agua.

- Los dedos (im) entran perpendiculares a las cuerdas.

- El dedo pulgar parte relajado sobre la sexta cuerda pero sin apoyarse sobre ella cuando se pica en las primeras cuerdas y a medida que subimos a las cuerdas (4, 5 y 6) sube relajado y deslizandose sobre la tapa. Esto porque "el antebrazo se sube un poco cuando la escala va hacia las últimas cuerdas (4, 5 y 6), para mantener la curvatura normal de los dedos". vean este video:

http://www.youtube.com/watch?v=-PW_NESGPDo

- El antebrazo siempre descanza sobre el borde de la caja incluso cuando se sube para picar en las últimas cuerdas. Lo que pasa es va hacia arriba y atrás (el codo).

- La primera articulación que hay de la punta de los dedos hacia la mano se dobla hacia arriba cuando pulsamos.

- Los dedos deben estar relajados.

- Los dedos se mueven combinando los movimientos de las 2 primeras articulaciones que hay de la mano hacia la punta de los dedos.

- La muñeca no se pega a la tapa, sino que esta flexionada hacia afuera, hacia el frente.

- Se debe tocar entre la boca y el puente, pero más hacia el puente pues allí las cuerdas son más duras y los dedos pasan más rápido sin hacer tanta fuerza.

- Siempre pulsa primero la yema que la uña. Si no es así, las uñas tienden a romperse.

Los Premios del COAC 2007

COROS
1º El mejor coro del mundo
2º Los africanos
3º La guerra de Cai
4º La reconquista

COMPARSAS
1º Araka la Kana
2º La Playa de los Secretos
3º La República Gaditana
4º Los hijos de la libertad

CHIRIGOTAS
1º Los Juan Palómez yo te lo guiso…
2º Los prejubilados
3º Los gladiadores de la Caleta
4º Lestaulante Chino Casa Lafaé

CUARTETOS
1º ¡Que pena de muerte!
2º Chanel a los cuatro

Los del Real (Descalificado)

viernes, 16 de febrero de 2007

SINOPSIS DE UN CAPÍTULO DE HOUSE DE CADI

Una sinopsis de un capítulo cualquiera de House


(Unos desconocidos están haciendo cualquier pamplina)

- Pues este año salgo en la comparsa de.... aghhhhhhhhh
- kiyo ¿estás bien?
- Cof cof whaghh!
- Kiyo cohone que te pasa!!!
- Cuack!
- Que arguien lo lleve pa residensia!!!!

TUUUUUUN TIIIINNNNNN..........
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru... Ti Tiiiruuuriiiiiiiru.......
DOCTOOR.. HOUSE!!!


Er CojoCabron y Er Negro caminan por un pasillo del hospital:

- Er Negro: Er pasiente sufrió una reacción alérgica a las aminotopotasas
calciformes de sus calcetines.
- CojoCabron: ¿El TAC mostró niveles altos de churriminoácidos?.
- Negro: No, y los torrínidos están en 14 miligramos por kilo.
- CojoCabron: Que le hagan una cojoscopia a ver si muestra signos de
ostetitación.
- Negro: ¿Insinúas que tiene chungopatitis? Sólo hay un caso entre un
millón,
no tiene sentido.... ¡¡cortisona y ar caraho!!-
CojoCabron: ¿que no? entonces.... ¿Por qué se rasca la oreja izquierda?.
- Negro: ?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿??
- CojoCabron: Que le hagan los análisis.

(Er CojoCabron se pega el escakeo pa no pasar consulta, y de paso nos enseña
algo mas de la vida.... y después...)

- Er pasiente: Kiyo kiyo kiyo que pego un vemo... agggggg!
- Negro: Sufre una parada cardiorespiratoria!! ¡¡20 miligramos de
tritopotasa!!
- Colega der pasiente: ¡¡Iyo que la espicha!!!! ¡¡¡Haz argo cohone!!!

(Le meten er tubito por la garganta, le putean con los calambres y lo
salvan)

(Er CojoCabron, Er Negro, Er Pijo y La Wenorra en el despacho, sortando una
jartá de palabros que no tentera de na.)

- Tia Wenorra : Ha reaccionado a los esteroides, no puede ser
una alergia común.
- CojoCabron: ¡muy bien! ¿Te has dado cuenta tu solita?
- Wenorra pensando: Sera sieso er CojoCabron este...
- CojoCabron: Bien, yo tengo razón, tiene chungopatitis. Hay que ponerle
lejía en vena
- TODOS: ¡Pero q dices! ¡Si no tiene chungoloquesea podrías matarlo!
blahblahblah
- CojoCabron: que sus callei caraho!
(Le ponen lo que dise Er CojoCabron, y er pasiente que pega otro vemo, otra
ve a putearlo con er tubito por la garganta y a meterle calambrito, Er
colega der pasiente con gran cabreo)

- CojoCabron: Estooooo... bien, no era chungopatitis

(Er CojoCabron manda ar Negro y ar Pijo a que le curioseen la casa, algo mu
norma por otro lao, quien no ha llegao a casa y sa encontrao mas de una ve
con un medico de Zamacola, to mu al estilo C.S.I. y no ven na de na, pere ya
que estan papean algo, curiosean en el ordenata, o se ponen a cepillar al
perro der pasiente)


(Entre tanto ponen ar Pijo y la Wenorra entre tubos de ensayo, pipetas y
maquinas que dan wertas y tienen mushos colorines )

- Pasiente: Que me voy pal mancomunaooooooo

-Espera joe!, mas tubitos, mas putaditas y otra ve er tio palante

- Gran jefa Maciza: ¡Er pasiente esta fosforito!, ¡Os la vais a cargar!,
¡¡Er joio CojoCabron es un incompetente!! (aunque siento una terrible
admiración y aprecio de verdadera amiga hacia él, así que no haré nada)

(Er CojoCabron pasa consurta y se pitorrea de to cristo)

(Vuerven a la sala de la pizarra)

- Er Negro: La última chorrada que le pusimos casi lo manda pa la cajapino.
- CojoCabron: Sierto, por eso no tenia la chorrada que se me ocurrio en ese
momento... qué caraho tiene....?.

(House se queda mirando al infinito pensando en la comparsa del Aragon, y de
como se puede escribi to un repertorio tan solo con las palabras libertad,
lucha y "no le temo al castigo", cuando de repente se le viene ar coco que
habia dejao la ropa sin tender de su casa, y que tenia que compra un
manolete pa comé, lo que hase que se kede ajin flipao).

- CojoCabron: ¡¡¡Aro cohone!!!!! Se rasca la oreja izquierda!!!! Paese
mentira!. Tiene el Sindrome diploide del lagarto moskeón!!.
- TODOS: HALAAAAA!!! SUSCOHONEAHIN!!! Si eso na ma que lo ha tenio un en la
serva amasonica, en la tribu de los pelopolla).
(por sierto, na mas que lo ha tenio uno ajin to raro, pero tos saben cual es
la enfermedad, VIVAN LAS WENAS UNIVERSIDADES YANKIS!!!)
- CojoCabron: Ave joio Pijo... cuando estuviste en casa der pasiente, ¿No
dijiste que ensima der televiso tenia una figurita de la sevillana y er
torito?
- Er Pijo: Si, ¿y?
- CojoCabron: Y, ¿Te parece eso normal??
-Er Pijo: Home......

- La Wenorra: To er mundo sabe que esas figurita acumulan una jarta de
acaros que son los que desencadenan er sindrome diploide der lagarto moskeón
- CojoCabron: Muy bien Wenorra! Por eso te contraté... y porque estás una
jarta de wena
- Negro: ¿¡¿¡¿¡¿PERO QUE CARAHO SUS HABEI FUMAO!?!?!?! ¡Que va a se ni va a
se! ¡Si sus lo habei inventao! ¡Y ademá en que cabesa cabe que una cosa que
la pasao a uno de la tribu de los pelopolla llegue a los libros de
medisina!. ¿Es que soy el único que no tiene una pedrá mal dá o que??
- Er pijo a su bola: De shico estuve en San felipe, por eso le cogi una
tirria mortal a los curas...
- Er Negro:¿?¿??¿?¿?¿??
- Cojocabron: Tengo razón y tos ustede sus vai a toma pol culo

(Po resurta que a la cuarta asierta y er nota se kea de lujo y le regala ar
CojoCabron una sinta der melli de los Salmolontropos Verdes)

- Er Negro: Sera Joputa er joio CojoCabron.
- La Wenorra: Es mi héroe
- Er Pijo: ¿Sus habei coscao que si no fuera por er CojoCabron este hospita
tendria mas muertos que la antologia de kiñone?
- Er Negro: Si si y no veas como jode...
- La Wenorra: En realidad es un hombre maravilloso que tiene taaaanto que
enseñarnos......?
- LOS DOS: (Sera zorra...)


TUUUUUUN TIIIINNNNNN..........
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru...
Ti Tiiiruuuriiiiiiiru....... (fundido en negro)

Un poco de Armonía

el primer grado es el de tónica que es un acorde estable armonicamente que manda sobre los demás y en el que resuelvan las frases para que tenga sentido.

el acorde de dominante es un acorde disonante es decir qur necesita el acorde de tónica para resolver y se utiliza con septima menor para que sea más disonante......

el acorde de subdominante es un acorde que no es ni estable ni inestable está a medias entre los dos estados armónicos.

voy a explicar las funciones sustitutivas que son muy ítiles para utilizar más acordes dentro de la tonalidad:

El primer grado se puede sustituir por el tercero y el sesto
El quinto grado por el septimo
El cuarto grado por el segundo

esto es porque esos acordes tienen dos notas en común y pueden desarrolar la misma función armónica...

esto último es muy importante para la gente que compone pues da muchos recursos y variedad armonia a un tema....

Ejercicio Rasgueos

Yo suelto 5 notas seguidas aceptuando en la ultima, es decir:

anular - medio - indice - indice arriba - anular

en el siguiente patron tocaria empezar por el medio:

medio - indice - indice arriba - anular - medio

y en el siguiente patron por el indice.

lo hago con la pano muy relajada pero si que trato que los golpes sean percutivos, limpios y muy rapidos.

sonaria ta-ta-ta-ta-tá

Luego cuando lo haces seguido notaras que has ganado en continuidad y limpieza.

Ejercicio Picados

Este es mi calentamiento diario, os dejo un ejercicio muy simple a primera vista, pero que si lo analizamos vereis que es como una ensalada mixta, donde se trabajan casi todos los aspectos tecnicos, primero lo escribo y luego os voy explicando.


A ñ m ñ M a i a I m i m A ñ m ñ ... ...

|----12-11-12-----11-10-11-----10-9-10-----11-10-11-----10-9-10----9-8-9-----------
|-12-----------11-----------10----------11-----------10----------9-----------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------


Osea para la nota que damos en la cuerda de arriba usamos siempre el patron a - m - i, y asi vamos bajando de trastes hasta llegar al traste 3 donde hariamos...


a ñ m ñ m a i a i m i m a ñ m ñ ... ...

|---3-2-3----2-1-2----1-0-1--------------------------------------------------------
|-3--------2--------1----------3-2-3----2-1-2----1-0-1----4-3-4----3-2-1----2-1-2--
|----------------------------3--------2--------1--------4--------3--------2--------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------


Asi hasta que llegeis al traste 12, en ese momento os subis una cuerda y volveis a empezar, en ese momento el patron es el mismo que puse el principio, se trate de recorrer todo el diapason hasta que llegeis al traste 1 de la sexta cuerda, una vez lo hayais hecho... aqui viene lo chulo de este ejercicio, repetid el mismo patron pero dejando una cuerda de por medio, es decir:

a ñ m ñ m a i a i m i m a ñ m ñ ... ...


|----------------------------------------------------------------------------------
|----------------------------------------------------------------------------------
|------------------------------3-2-3----2-1-2----1-0-1----4-3-4----3-2-1----2-1-2--
|---3-2-3----2-1-2----1-0-1--------------------------------------------------------
|----------------------------3--------2--------1--------4--------3--------2--------
|-3--------2--------1--------------------------------------------------------------


Podeis comprobar que en ese ejercicio no solo trabajas coordinación en movimientos cortos de mano izquierda, posición de la mano, desplazamiento rapido entre trastes, también trabajamos la apertura, porque si seguis este patron hasta el final cuando volvais al traste 12 despues de lo anterior os tocara abrir 2 cuerdas en lugar de 1, por lo tanto cada vez tendremos que estirar mas el dedo que va pulsando el bajo.

Yo solo consigo abrir 5 cuerdas, osea, dando los bajos en la 5 y el resto en la primera, y procuro hacerlo muy suave para evitar lesiones, pero para mi supuso un antes y un despues a la hora de clavar acordes, "meter el dedo" para dar bajos acompañando melodias, etc...

Lo genial es que podemos usar en principio el pulgar para todas las notas, p podemos hacer tremolo clasico, o picado, vereis:

- Pulgar: si lo haceis bien y despacio, moviendo y "sintiendo" que la muñeca es la que manda, quiero decir, que no solo movais el pulgar para dar las notas, sino que sea la muñeca la que lleva a su sitio el pulgar... os dareis cuenta que incluso tocandolo muy despacio y suave sin apretar, cuando termineis de recorrer el mastil vuestro pulgar sera otro al que era. Y esto dia a dia supone un avance grande.

- Tremolo Clasico: al fin y al cabo la secuenciacion de los movimientos en el tremolo es lo mas importante, da igual que sea clasico o flamenco, se trata de separar las notas y no soltarlas todas seguidas sin control, para que un tremolo suene bonito debe haber la misma distancia de tiempo entre cada una de las notas y debeis ser capaces de tocar un tremolo a camara lenta y aun asi tener control sobre esas notas. Bien pues aqui viene lo complicado, cada "bajo" se da con el pulgar y estaremos usando el a - m - i de la derecha para combinaciones diferentes de mano izquierda, y eso amigos cuesta un mundo hacer que el cerebro lo entienda.

- Picado: es lo mas facil, todas las notas son picadas, pero aqui es donde debeis aplicar todo lo que ya hemos hablado sobre esta tecnica. Haciendo este ejercicio picando me gusta hacer secuencias de 4 notas muy rapidas en lugar de encadenarlo todo seguido.


Consideraciones MUY MUY MUY importantes: Si os duele la mano izquierda parad, este ejercicio es peligroso y produce lesiones, ¡no apretad! tocar suave y con precision es mejor que dejarse los tendones en el camino, estirad bien antes de ponerse a tocar, es muy dificil tener TODOS los aspectos desde un primer momento en cuenta pero podeis echar un vistazo de vez en cuando a la "verticalidad" de vuestra mano izquierda... no es lo mismo hacerlo con la mano inclinada que con la palma bien paralela al mastil, y lo mas importante es que todas las notas suenen claras y bien tocadas, no sirve de nada tocar un ejercicio a la velocidad de la luz si no se "entiende" lo que se dice con las notas.

Por ultimo, paciencia, este ejercicio es el mas cansino del mundo, yo lo hago mientras me tomo un cafelito y veo las noticias de la mañana en la tele, pero chicos... como decia el que me lo enseño, con esto te conviertes en superguerrero.

Se que lo ideal seria grabarlo en video, pero me es imposible, no obstante intentare grabar el sonido que os servira también de guia.

Suerte y a estudiar.

Toques de Levante

TARANTA: (Sim)Re7 - (Sol)La - Re - Re7 - La - Fa# - Re7 - Sol - Fa#

CARTAGENERA: Re7 - Sol - (La)Re - Re7 - La - Re - Re7 - Sol - (Sim)La -
Sol - Fa#

LEVANTICA: (Sol)Sim - Re7 - Sol - La - Re - Sim - La - Re - Re7 - Sol -
Fa#

MINERA (en Fa#): La - Re - Re7 - Sol - La - Re - MIm - La - Re - Re7 -
Sol - La - Sol - Fa#


Donde pongo Re7 es el acorde raro de la Taranta tan típico de estos palos, ese con el que se hace el tremolillo bajando luego el pulgar por todas las cuerdas

Los acordes entre parentesis se tocan o no dependiendo del cantaor, si da el tono o no, pero los pongo porque suelen usarse.

Progresión Armónica Flamenca

Tonalidad "por arriba" en mi frigio:

la menor, sol, fa, mi, tambien do y re menor

Tonalidad "por medio" en la frigio:

re menor, do, sib, la, tambien fa y sol menor

Tonalidad en fa# frigio para la taranta y acompañamiento de minera:

si menor, la, sol, fa#, tambien re mayor y mi menor

Tomalidad en si frigio para granaina:

mi menor, re, do, si, tambien sol mayor y la menor

Tonalidad sol# frigio para minera:

do# menor, si, la, sol#, tambien mi mayor y fa menor

Es un esquema pequeñito hay mucho más pero en principio eso basta luego se amplia con los acordes de paso(dominantes secundarias).

En cada una de las tonalidades falta un acorde con 5ª disminuida pero casi no se utiliza......