jueves, 29 de marzo de 2007

Ramón de Algeciras


Ramón Sanchez Gomez (Algeciras 1938)

10 mejores novelas en español

Las 10 mejores novelas en español según una encuesta de la revista colombiana "Semana".

1. El amor en los tiempos del cólera.
Gabriel García Marquez
2. La fiesta del chivo.
Mario Vargas Llosa
3. Los detectives salvajes.
Roberto Bolaño
4. 2666.
Roberto Bolaño
5. Noticias del imperio.
Fernando del Paso
6. Corazón tan blanco.
Javier Marías
7. Bartleby y compañía.
Enique Vila-Matas
8. Santa Evita.
Tomás Eloy Martínez
9. Mañana en la batalla piensa en mí.
Javier Marías
10.El desbarrancadero.
Fernado Vallejo

martes, 27 de marzo de 2007

Fernando Pessoa

Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía / no hay nada más sencillo. / Tiene sólo dos fechas / la de mi nacimiento y la de mi muerte. / Entre una y otra todos los días son míos. (Fernando Pessoa/Alberto Caeiro; Poemas Inconjuntos; Escrito entre 1913-15; Publicado en Atena nº 5, febrero de 1925. Se depois de eu morrer...)

Tomatito


José Fernández Torres (Almeria 1958)

El misterio de Ginostra


De las peores películas que he visto últimamente.
Trata sobre la mafia siciliana. Un agente del FBI(Harvey Keitel) y su mujer(Andie McDowell) se trasladan a Sicilia para interrogar a un niño llamado Ettore que está relacionado con la mafia.
Los acontecimiento en la película se desarrollan sin saber como ni porque y hay que cosas que no hay por donde cogerlas, como las monjas adoradoras del volcán que hay en la isla de Ginostra.
Yo creo que lo único bueno de la película es el trabajo de cámara y la estupenda casa en la que se desarrolla el filme.

martes, 20 de marzo de 2007

La fotografía de la pesadilla


La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión.

La imagen de ese buitre acechando a una niña moribunda en África le persiguió en vida. Con ella atrapó el Pulitzer, pero también la maldición de una pregunta: “¿Qué hiciste para ayudarla?”. A Kevin Carter, cronista gráfico de la Suráfrica del 'apartheid', la presión le empujó al suicidio. Un periodista testigo de aquellos años rememora su figura.

Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.

No se debería de haber desesperado. Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pulitzer. Pero incluso así se desesperó. Y mucho. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó.

Hay dos preguntas. La primera, ¿por qué se suicidó? La segunda, ¿por qué no ayudó a la niña? La respuesta a la primera es relativamente fácil. La respuesta a la segunda es más interesante. Remontemos.

Kevin Carter nació en Suráfrica en 1960, dos años antes de que Nelson Mandela empezara su condena de 27 años de cárcel. Al llegar a la adolescencia empezó a entender que ser blanco en Suráfrica significaba ser una de las personas más privilegiadas de la Tierra y, al mismo tiempo, cómplice de una atroz injusticia. Cumplidos los 24 años, Carter descubrió que el periodismo era el terreno donde libraría su guerra particular contra el apartheid.

Comenzó su carrera en 1984, cuando las poblaciones negras en las periferias de las grandes ciudades -como Soweto, que estaba al lado de Johanesburgo- se convirtieron en campos de batalla. Jóvenes militantes negros, cuya única fuerza residía en su ventaja numérica, lanzaban piedras a los policías y a los soldados, que respondían con gases lacrimógenos, balas de goma o balas de verdad. Cientos murieron, miles fueron encarcelados. Soweto ardía, y allá, casi permanentemente instalado, estaba Carter, fotógrafo novato de The Johannesburg Star, expiando su culpa.

La gran ironía de la historia reciente de Suráfrica es que cuando salió Mandela de la cárcel en 1990, cuando empezó el proceso de paz que condujo cuatro años después a la democracia, se desató una violencia mucho mayor. Durante casi la totalidad de aquellos cuatro años, Soweto y otra media docena de poblaciones negras en los alrededores de Johanesburgo vivieron una anarquía asesina demencial, nutrida por opositores al proyecto democrático, en la que murieron unos 12.000. Allí, una vez más, estaba Carter. Todos los días. Se presentaba temprano por la mañana a los campos de la muerte, como se presentan los oficinistas a sus lugares de trabajo.

Yo también me presentaba allí, pero con menos frecuencia y más tarde. Siempre que llegaba a estos lugares, en pleno tiroteo o minutos después de una masacre, ahí veía a Kevin Carter, sudado, polvoriento, bolso sobre el hombro, cámara en mano. A él y a sus tres amigos fotógrafos, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y João Silva. Les llamaban a los cuatro “el Bang Bang Club”. Hacían fotos espeluznantes y se exponían a peligros extraordinarios. Yo había llegado a Suráfrica en 1989 tras seis años cubriendo las guerras de Centroamérica. Vi pronto que daba mucho más miedo estar en 1992 en un lugar como Tokoza o Katlehong, a escasos kilómetros de Johanesburgo, que en 1986 en los frentes del oriente de El Salvador o el norte de Nicaragua. Porque en los lugares donde los negros, animados por los blancos, se masacraban podía pasar cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. Con un Kaláshnikov, una lanza, un machete o una pistola. Ahí trabajaba Carter. Ahí se pasaba desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía haciendo fotos de gente matando y de gente muriendo.

Para poder hacer ese trabajo es necesario blindarse, armarse de una coraza emocional. No se puede responder a lo que uno ve como un ser humano normal. La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión. Carter y sus tres camaradas dormían poco, además, y consumían drogas de todo tipo. Pasaban sus días y sus noches en un acelere mental y en un estado de anestesia emocional casi permanentes. Si se hubiesen detenido un instante a reflexionar sobre lo que hacían, si hubiesen permitido que los sentimientos penetraran la epidermis, habrían sido incapaces de hacer su trabajo. El entorno era alocado, pero el trabajo era importante. Si se hubieran quedado en sus casas o se hubieran expuesto a menos peligro, habría habido más muertos, menos presión política para acabar con la violencia. Ésta era la contribución de Carter a la causa de sus compatriotas negros.

En marzo de 1993 se tomó unas vacaciones de Tokoza y Katlehong y se fue a Sudán. Ahí, apenas aterrizar, es donde vio a la niña y el buitre. Respondió con el frío profesionalismo de siempre. No habría podido elegir otra manera de actuar. Estaba programado, anonadado. El único objetivo era hacer la mejor foto posible, la que tuviera más impacto. Ahí empezaba y terminaba su compromiso. La lógica era muy sencilla: si hacía una foto potente, se beneficiaría a sí mismo, pero también ampliaría la sensibilidad de los seres humanos en lugares lejanos y tranquilos, despertando en ellos aquella compasión -precisamente- que en él estaba necesariamente adormecida.

Por eso no hizo nada para ayudar a la niña. Porque si la hubiera ayudado, no habría podido hacer la foto. Porque había llegado al límite de sus posibilidades.

El problema era que la gente normal, empezando por su propia familia, no lo entendía. Fuera donde fuera, le hacían la misma pregunta. “Y después, ¿ayudaste a la niña?”. Se convirtió en un agobio, una pesadilla. Los únicos que no le hacían la pregunta, porque para ellos no era necesario hacerla, eran los amigos del Bang Bang Club.

En abril de 1994 le llamaron desde Nueva York para decirle que había ganado el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Toda la emoción reprimida a lo largo de cuatro años salvajes explotó. Carter se quedó destruido. Lloró como nunca y lamentó amargamente que la bala no hubiera sido para él.

El mes siguiente voló a Nueva York, recibió el premio, se emborrachó, incluso más de lo habitual, y volvió a casa. La guerra se había terminado. Mandela era presidente. Suráfrica tuvo su final feliz, pero la vida de Carter dejó de tener mucho sentido. Quizá en parte porque el peligro de la guerra había sido su droga más potente, la que le había creado mayor adicción. Siguió trabajando, pero, perseguido por la muerte de su amigo y -ahora que se había quitado la coraza- la angustia moral retrospectiva de la escena con la niña sudanesa, se hundió en una profunda depresión. No podía trabajar, o si lo intentaba, caía en errores absurdos. Llegaba tarde a entrevistas, perdía rollos de fotos que ya había hecho. Y tenía problemas en casa: deudas, desamor...

El 27 de julio de 1994, exactamente tres meses después de las primeras elecciones democráticas de la historia de su país, Carter se fue a la orilla de un río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid, el sufrimiento, la injusticia. Y ahí, por fin, dentro de su coche, escuchando música mientras inhalaba monóxido de carbono por un tubo de goma, logró la paz, la anestesia final de la muerte.

Pre-Viaje


Cosas que necesito cuando viajo en avión:
-Bolso de mano, para guardar todo lo que viene a continuación.
-iPOD.
-Libro(aunque no lo lea).
-Marca(esto si lo leo).
-Cámara de fotos.
-Algo que compre en el aeropuerto, ya sea una revista,libro o algún regalo.
-Paraguas.
-Gafas de sol.
-Botella de agua.
-Bolígrafo

El hecho de tener que hacer un viaje es de la cosas que más me atacan de los nervios. Hasta que no he comenzado ha hacer el viaje, en el caso del avión hasta que no estoy en la zona de embarque, no se acaba el agobio.
Después el viaje me relaja bastante, es más, me encanta ir con el coche, tren...

domingo, 18 de marzo de 2007

Mis 'tocaores'

Antes de todo aclarar que el término 'tocaor' se refiere al guitarrista flamenco; tanto como el que se sienta al lado del 'cantaor', como el que se sienta detrás para acompañar al baile o como el que se sienta de solista en un escenario.
Sin encuadrar a ninguno de los que mencione entre estos tres tipos, podría destacar a Tomatito, Gerardo Nuñez, Moraito Chico, Chicuelo...estos cuatro son los que principalmente he estudiado.
Otros guitarristas flamencos a destacar son Pepe Habichuela (uno de mis espejos, porque tiene manos chicas como yo), Rafael Riqueni, Niño Josele, Ramón de Algeciras, Diego del Morao,Manolo Francio...vamos sería empezar y no parar de nombrar.
Mención aparte merece Paco de Lucía, que cada vez que me viene a la memoria me quedo sin palabras y lo único que me queda en la cabeza son melodías suyas.
Mi idea es ir contando en sucesivas entradas lo que puesto aquí, y también lo que no he puesto. Me he olvidado de un montón de guitarristas y además he tenido la desfachatez de no nombrar siquiera a ninguno de los antiguos, como por ejemplo, Ramón Montoya, Diego del Gastor, Niño Ricardo, Sabicas, Melchor de Marchena... (pues ya están nombrados, ya se pueden quedar tranquilos los espíritus)

Almoraima


Se trata de una bulería de 5 minutos y 24 segundos de duración cuya primera escucha puede aventurar en el aficionado una gran dificultad de ejecución. Sin embargo, no es así. Su estructura basada en el toque por medio, es decir, con La Mayor y Si Bemol como acordes de base rítmica, demuestra que Paco sigue fiel a las enseñanzas de Ricardo y Sabicas. El tema comienza -cejilla al dos, por lo que musicalmente "Almoraima" se ejecuta en Si mayor/Do mayor- con un compás entero a guitarra sorda que el de Algeciras divide en tres partes siguiendo el modelo jerezano. Y a partir de aquí desgrana una primera falseta que ya había adelantado acompañando a Camarón en la bulería "Con roca de pedernal". Se trata de una frase en las graves que sigue el mismo esquema que ha marcado con el toque sordo.

Es una alzapúa normal y corriente en La Mayor que se engorda con la pulsación del bordón al quinto traste. La sensación de relleno que ofrece esta ejecución en las graves es sorprendente si se tiene en cuenta que en lo tonal la única variación se produce con una repetición de esta misma técnica en Sol menor. Es quizás lo más llamativo de todo el tema. Y sorprendentemente, de una sencillez asustadiza.

Rápidamente compensa Paco el inicio en las cuerdas negras con otra frase de gran nivel en las agudas. Mezcla aquí el picado con el arpegio de tres notas hacia abajo para seguir ofreciendo un toque vertiginoso para las manos pero no para los oídos, porque el ritmo que impone al compás es bastante lento. Con esta medida se puede permitir enlazar más notas de las normales. La tonalidad de esta frase pasa de La mayor a Do mayor y de aquí a Si bemol para cerrar el círculo de nuevo en La mayor. El remate lo ejecuta sobre la prima con un arrastre por el quinto, tercero y primer traste con pulsación final de la prima al aire. Como se puede comprobar, armónicamente, el tocaor no ha trastocado ni una sola de las premisas de sus maestros. Hasta ahora, todo lo nuevo lo guarda en su diestra.

A partir de aquí el maestro emplea el mismo esquema, una frase tras la otra sin parar, pero la llegada de otra alzapúa -poco frecuente en aquel momento- devuelve el compás sordo a la pieza. Todas las falsetas siguen la escuela de mesura que adquirió de Ricardo alternando una en las graves con otra en las agudas.

Los últimos 20 segundos constituyen un desenlace perfecto para la trama propuesta por el guitarrista: tradición tonal y revolución técnica -Sabicas y Smash. Son la explicación del título del tema, porque Paco nunca pone un nombre gratuito a sus piezas. Repite un picado en el décimo traste de la segunda cuerda -tono de La- al que le añade vibratos continuos en clara referencia a la música árabe, presente a través de un instrumento llamado "ud". La propuesta se va apagando según la teoría renacentista: las obras maestras nunca tienen un final, la última palabra la pone el receptor que, en este caso, también forma parte del mensaje. Sin embargo, no hay que olvidar una cosa: este mismo concepto en el toque por bulerías lo había desarrollado un año antes que él el Niño Miguel en una pieza que el onubense tituló "Vinos y caballos" para un disco que también grabó con Polygram.

Extraído de la web www.flamenco-world.com y escrito por Alberto García Reyes

martes, 13 de marzo de 2007

Mágico, el genio dormido


Esto es un artículo de opinión que ha aparecido hoy en el diario deportivo As, pero no he podido resistir la tentación de subirlo al blog.

La memoria en el fútbol acostumbra a ser corta y con frecuencia ingrata e injusta. Jugadores que fueron muy grandes son olvidados sin remedio cuando pasa su momento. Dueños de portadas y grandes titulares que reflejaron sus hazañas, su nombre es para muchos sólo un recuerdo lejano de épocas pasadas. De entre todos estos ex jugadores que nunca han sido valorados en su justa medida y cuyo fútbol estuvo muy por encima del reconocimiento general que han recibido, el más sobresaliente, sin duda, es Jorge Mágico González, el futbolista, junto a Diego Maradona y Zinedine Zidane, con más talento de las tres últimas décadas.
Idolatrado en su país, El Salvador, y elevado a la categoría de mito en Cádiz, Mágico sólo ha sido tratado en su justa medida en sus dos tierras. Porque Mágico es tan gaditano como salvadoreño. En El Salvador nació y allí vive después de alejarse del fútbol de alto nivel. Pero en Cádiz pasó los años más intensos y apasionantes de su vida. Y eso es mucho decir en una vida como la de Mágico.

Su repertorio futbolístico era tan extenso como las anécdotas que se cuentan de su vida, aunque en alguna de ellas la leyenda camine de la mano con la realidad. Dueño de una técnica prodigiosa, el balón le obedecía de tal manera que hasta el mismo Maradona quedó tan asombrado que llegó a declarar que Mágico era mejor que él. Diestro, la pegaba casi igual de bien con la izquierda, regateaba y amagaba con la misma facilidad con la que uno se bebe un vaso de agua. Con naturalidad. Porque para él, superar a un defensa y dejarle en el suelo con las piernas hechas un lío era lo más normal del mundo. Tiraba caños, hacía sombreros, una rabona si era necesario, pero todo con un fin. Porque su objetivo era llegar al gol a través del espectáculo. Y los marcó de todas las maneras posibles. Desde dentro del área, desde fuera, a un toque o después de regatear a cuantos incautos rivales le salieran al paso. Y si él no podía hacerlo, siempre sabía dónde estaba el compañero mejor situado para cederle la pelota e invitarle a marcar. Un genio.

Una estrella, un crack, en la dimensión más amplia del término, de los que ya no hay. Y una persona con un corazón enorme. Nunca entendió su profesión como una obligación, sino que la saboreó desde la devoción, una excusa, en definitiva, para el disfrute y la alegría. Porque así ha interpretado siempre la vida y así lo sigue haciendo.

Lleva ya muchos años alejado de la elite, pero puede que no hayan sido suficientes para recuperar esas horas de sueño que se dejó en la noche gaditana, una noche que disfrutó al máximo. Por eso no era raro que se quedara dormido en los descansos de los partidos o en la camilla mientras recibía el masaje un fisioterapeuta. Nadie se sorprendía, así era Mágico, un hombre que fue invitado por el Barcelona a jugar con ellos en una gira por Estados Unidos. Antes de partir, cuando ya estaba sentado en el avión, Mágico decidió bajarse justo antes de despegar. Se sentía fuera de sitio.

Esa prueba con el Atalanta

Porque su sitio siempre estuvo en Cádiz y en Italia lo saben muy bien. Pocos clubes se interesaron tanto por su fichaje como el Atalanta, que insistió hasta tal punto que Mágico aceptó viajar a Bérgamo para pasar una prueba. Lo que no sabían los italianos era que ese día, Mágico saltó al campo con la intención de jugar de la peor forma posible para que el Atalanta no le contratara, se olvidara de él y le dejara vivir tranquilo en su Cádiz. En ese momento, Mágico no entendía la vida fuera de Cádiz. Salió por un instante para militar en el Valladolid, pero no tardó en regresar para vestirse la camiseta amarilla con el número 11.

Tanto significaba deportiva y emocionalmente para el Cádiz, que mediados los 80 el club, presidido por Manuel Irigoyen, le ofreció un contrato fabuloso de 50 millones de pesetas al año. Pero con una cláusula por la que Mágico debería pagar medio millón de pesetas por cada acto de indisciplina que cometiera. Mágico se levantó de la mesa después de escuchar la oferta y la rechazó alegando que si firmaba esa cláusula, al final de temporada iba a tener que poner dinero. Ni Mágico se fiaba de Mágico.

Pero sus rivales le temían, como relató hace poco Michael Robinson en las páginas de As. En una charla técnica previa a un enfrentamiento entre Osasuna y el Cádiz, el entrenador navarro señaló a Castañeda y le dijo que él sería el encargado de marcar a Mágico. Castañeda, muy serio, respondió que no sabía si Mágico se iba a presentar, que si se presentaba no sabía si le iba a apetecer, pero que si se presentaba y le apetecía que no contara con él para marcar al salvadoreño.

Y es que Mágico era un futbolista tan imprevisible como lo es como persona. Un ser humano generoso como pocos, siempre dispuesto a ayudar a los más desfavorecidos. Como ese día en el que se cruzó por las calles de Cádiz con un mendigo, se paró frente a él y le vio los pies desnudos, se quitó los zapatos y se los regaló, sin importarle que él tuviera que regresar descalzo a casa. Mágico, un grande dentro y fuera del campo.

lunes, 12 de marzo de 2007

Gran Messi


Fenomenal partido ,con 'hat-trick' incluido, el que se marcó Messi en el Nou Camp a pesar del empate a tres.
Es el tipo de jugador que siempre me ha encandilado, un futbolista eléctrico y con capacidad de resolución. Esa manera de encarar a los rivales, esa velocidad endiablada, esa 'gambeta' tanto corta como larga, y ese carácter ganador que tiene.
Creo que tengo un nuevo idolo a nivel futbolístico. Tiene lo que tienen casi todos mis espejos futbolísticos; velocidad y carácter competitivo. Se ve que uno envidia lo que no tiene, porque la verdad es que de velocidad ando escaso. De lo segundo creo que voy bien servido.
Lástima de su fragilidad física, pero espero que eso no malogre la gran carrera que espero ( y ojalá) tenga.

sábado, 10 de marzo de 2007

Comparsa Calabazas (1991)


Esta comparsa de Antonio Martinez Ares es la agrupación que mas me ha marcado como aficionado. A pesar que hay otras agrupaciones anteriores que recuerdo como "A fuego vivo" de Antonio Martín en 1987 o "Entre tus brazos" del mismo Martinez Ares en 1988, "Calabazas" me llegó por el hecho de escucharla en directo y por tener una edad suficiente (13 añitos que tenía entonces) como para entender el mensaje que cantaba la agrupación.

Presentación

Ya estamos otra vez
en este maero de las coplas
poniéndole un disfraz a las olas.
Ya estamos otra vez
pintando un colorete al aire
clavao en cruz de carnavales.
Un remiendo para tu historia
un remiendo por tu alegria
por tus barrios, por tus plazas
por tus penas que son mias.
Un remiendo pa este Febrero
que me acuna en un pasodoble
un remiendo pa tus calles
pa tus sueños y tus balcones.
Un besito de calabaza
un cariño de terciopelo
y las mismas ganas para decir
ti,ti,ti... que te quiero.
Un repique pa tus campanas
unos labios de caramelo
una vida entera para cantar
ti,ti,ti... a tu cielo.
Que en la puerta de Cai hay una niña
que me trae y que me lleva sin parar
Que veneno tendrán tus tirabuzones
que me mece con la brisa
de los llantos y las sonrisas
que me atrapa en una cárcel de guitarras
por carnaval.

Estribillo

Calabaza muñeco tonto
comandante de los harapos
A la una Que se ? tu guitarra la luna
A las dos Que se duerme en
tu disfraz el corazon
A las tres Que te tiene en
un vaivén, un vaivén
Carnaval que es mi cruz y mi querer.
A la una, a las dos y a las tres.

viernes, 9 de marzo de 2007

Reloj Flamenco

Peteneras

6/8: 1-----2-----3-----1-----2-----3-----
-----Lám---------------Mi

3/4: 1-----y-----2-----y-----3-----y
-----Lám--------Lám--------Lám

6/8: 1-----2-----3-----1-----2-----3
-----Sol----------------Fá

3/4: 1-----y-----2-----y-----3-----y
-----Mi-----------Mi----------Mi

jueves, 8 de marzo de 2007

Los Gladiadores de la Caleta (Chirigota 2007)

Tratarata tra
tarata tara ta
taratarata ta
le dijo el pito a la caja
la caja le faltó tiempo pa contestar
taratarata ta pa que el bombo se animara
chim pum catapum chim pum cata pum chim pum
y era el bombo con inquietud llamando a las dos guitarras
que ya se acabó el verano que hay que ensayar
buscate a doce para cantar
que vamos pal Teatro Falla
el pasodoble que nace en septiembre
para que mi gente lo vaya mimando
el pasodoble que es la melodía
que le da la vía a don tres por cuatro
pasodoble
el que tiene a las baquetas y a la masa suspirando
el que siente una caricia cuando suena un platillazo
y el que grita cada año que su tiempo no pasó
pasodoble
tarata tarata chero tarata tarata chon
se unen los instrumentos y lo adorno con mi voz
dando un pasodoble nuevo
los latidos de febrero
latidos de un pueblo
y de mi corazón

lunes, 5 de marzo de 2007

Comprobar la afinación de la guitarra

Para ver si la guitarra está correctamente afinada realizamos la siguiente comprobación:

pulsando 6 cuerda 5 traste- me da la quinta cuerda
pulsando 5 cuerda 5 traste- me da la cuarta cuerda
pulsando 4 cuerda 5 traste- me da la tercera cuerda
pulsando 3 cuerda 4 traste- me da la segunda cuerda
pulsando 2 cuerda 5 traste- me da la primera cuerda

jueves, 1 de marzo de 2007

Manifestación Delphi

Marcha en apoyo a los trabajadores de Delphi

13.30 Se da por finalizada la marcha que ha congregado alrededor de 50.000 personas en apoyo a los trabajadores de Delphi .
13.25 La gente se resiste a abandonar la Subdelegación. Siguen concentrados y coreando en apoyo a los trabajadores.
13.24 Abuchean a Gópez Periñán porque preguntado por la situación de los Astilleros no ha sabido responder y ha respondido con evasivas
13.22 Los manifestantes elevan la pancarte en la que se lee: "Ni Cádiz ni la Bahia sonríen" un guiño con muchos de los carteles de la ciudad.
13.20 Las mujeres vuelven a ser protagonistas y gritan "Delphi no se cierra"
13.18 Antonio Pina termina de leer el manifiesto y todos gritan A POR ELLOS OE.... A POR ELLOS OE......
13.16 "Esto es un problema de un pueblo, de una provincia, un problema de la Junta y de todos", DELPHI NO SE CIERRA.!!
13.15 El anuncio del cierre es terrorrismo industrial" dice Pina. TERRORRISMO INDUSTRIAL, apoyan todos al unísono.
13.12 "No vamos a permitir que Delphi deje herida de muerte a la provincia. Es la empresa la que cierra a Delphi, no los trabajadores."
13.12 Pide por la unidad de la Bahía y arenga a los asistentes para seguir luchando. "Debemos luchar unidos con fuerza.", dice Pina. La gente rompe a aplaudir. DELPHI NO SE CIERRA!!!
13.10 Comienza a hablar Antonio Pina dando gracias a todos los asistentes, Ayuntamientos, mancominidades, Comité de empresa, Advantia, Dragados, Hospital, Base Rota, partidos políticos, Medios comunicación, Personas anónimos... a todos los que han apoyado la manifestacion. Todos rompen a aplaudirTODOS ROMPEN A APLAUDIR
13.07 Gritos de GUERRA , GUERRA, Si DELPHI SE CIERRA!!! , gritan las mujeres.
13.05 Vemos a Gomez Periñán, Delegado del Gobierno Andaluz en Cádiz
13.02 Los manifestantes se congregan en torno a la Subdelegación
13.00 Antonio Pina, acaba de coger un micrófono y se va a dirigir a los manifestantes
12.59 Todas las autoridades entran a la Subdelegación. El comite de empresa anima desde lo alto de una rampa: "CÁDIZ SE MUERE UN DIA MÁS!!!", gritan.
12.57 Algunos manifestantes comienzan a tirar petardosy cada vez más y más gente sale de sus casas para unirse a la marcha.
12.55 La cabecera llega la Sudelegacion.
12.52 Se comienza a corear: "Con Delphi hay que pagar la universidad"
12.47 Continúa la marcha por la Avenida
12.45 Toda la ciudad está volcada. Desde la cabecera de la manifestación hasta donde alcanza la vista, cientos de metros detras, miles de personas todos apoyando a Delphi
12.44 Los trabajadores eventuales de Delphi corean "Si esto no se arregla... GUERRA , GUERRA, GUERRA"
12.42 Vemos que muchos comercios ha cerrado en solidaridad con los trabajadores
12.40 Colectivos de estudiantes claman: "Queremos un futuro", "Delphi no se cierra"·
12.37 En los Jardines de Varela mucha gente espera que pase la marcha para unirse a la manifestación
12.35 Al llegar al colegio San José las escenas se repiten. Aplusos, sonido de campanas y cada vez más y mas gente.
12.33 Ahora a los pitos se une el sonido de aplausos, el ruido de las companas y los aplausos. CADIZ CON LOS TRABAJADORES!!
12.32 Los alumnos aplauden
12.30 Una Las campanas del colegio tañen coo señal de apoyo a los trabajadores
12.27 Una enorme pancarta cuega del colegio
12.26 La marcha llega a San Felipe de Neri
12.25 Las mujeres cogen el relevo y gritan ES EL PAN DE NUESTROS HIJOS, Delphi no se cierra!!!
12.23 El pueblo unido, JAMAS SERÁ VENCIDO!!!, corean
12.22 Cádiz está en la calle y la marcha continúa .
12.20 Vemos a los alcaldes de Cádiz, Jerez, Puerto Real, Chiclana, Conil, dirigentes sindicales, presidente del Comité de Empresa, políticos....
12.17 Mientras en la cabecera las autoridades continúan marcando el ritmo de la marcha
12.15 Los trabajadores y el personal sanitario de hospital Puerta del Mar, salen a la calle y aplauden la manifestación.
12.12 Son tantas las personas que han salido a la calle que no conseguimos ver el final de la marcha
12.10 La lluvia sigue cayendo.
12.07 El colectivo de estudiantes portan otra pancarta con el lema: "Para defender nuestro futuro, ni un sólo despido" "nacionalización bajo el control de los trabajadores"
12.05 Cádiz, unido, jamas será vencido!!! Corean en la manifestación que se acerca a la plaza de Asdrúbal
12.02 Las mujeres de los trabajadores de Delphi siguen apoyando a sus maridos y todas siguen la marcha.
12.00 "Sector de los operarios de Delph. 250 millones de perdidas?? MENTIRA!!" Este es otro de los lemas.
11. 57 Los Ayuntamiento de la provincia también han unido a la marcha. Rota, Conil, Puerto Real...
11. 55 Los operarops de Delphi emtonan el Himno de Andalucia.
11. 52 La marcha llega a la Residencia
11. 50 Sindicatos, partidos políticos, trabajadores de multitud de empresas... todos portan pancartas contra el cierre
11.48 Muchas pancartas acompañan la marcha para mostrar su solidaridad. Leemos: "El PP contra el Cierre"
11.47 Cádiz está volcado con los trabajadores y sus familias.
11.46 Comienza a llover en Cádiz
11.45 Se unen empleados de la Residencioa del Tiempo Libre
11.44 Albañiles y trabajadores interrumpen su trabajo para aplaudir y y corear: DELPHI NO SE CIERRA!!
11.42 Se siguen sumando manifestantes a la marcha que subrepasa La Glorieta
11.39 Los manifestanten vuelven a corear contra Manuel Chaves
11.38 Desplazados de la Factoria de San Cugat portan otra pancarta que dice: " Delphi San Cugat con los compañeros de Cádiz. No al cierre de Puerto Real.
11.35 El Cádiz C.F apoya la marcha con una pancarta en la que se lee"Delphi no se cierra"
11.34 Teófila Martinez critica la deción del cierre porque supone la perdida de empleo de cerca de 4.000 familias Teófila Martinez critica la decisión del cierre porque supone la perdida de empleo de cerca de 4.000 familias y pérdida de competitividadde la Bahía
11.32 La marcha se detiene en Ingeniero de la Cierva para que se reagrupen los decenas de miles de manifestantes
11.30 Gritos de: Delphi nos se cierra!! Delphi no se cierra!!!
11.27 La alcaldesa de Jerez afirma que ésta s la segunda población más afectada por el cierre y que es inadmisible que la empresa reciba subvenciones y rompa sus compromisos.
11.25 Según fuentes policiales, son casi 40.000
11.24 Delphi no se cierra!!, Delphi no se cierra!!!
11.23 La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martinez afirma que luchará por que empleo y contra el cierre de Delphi
11.22 Los políticos hacen piña. resaltan la necesidad de la unidad para poder superar la crisis.
11.20 Calculamos que ya son cerca de 30.000, los manifestantes que están recorriendo en estos momentos la Avenida
11.17 En en recorrido se van uniendo nuevas personas a la manifestación.
11.16 Nueva pitada a Manuel Chaves.
11.15 La marcha ocupa todo el ancho de la avenida, y se detiene a la altura del Estadio. La gente corea: "DELPHI NO SE CIERRA!!!"
11.14 Cádiz se vuelca con los afectados. Cada vez más gente se una a la marcha
11.12 Cerca de 40 trabajadores de la factoría de Delphi de Sant Cugat del Vallés que se han desplazado hasta Cádiz
11.10 La ausencia de Chaves ha creado malestar
11.09 Sube el tono de las protestas. Todos corean al unísono: CHAVES DONDE ESTÁS, aquí no te vemos!!!
11.08 La cabecera de la manifestación alcanza la comisaría del Estadio
11.07 Bocinas y fuerte pitada de protesta
11.06 La marcha continúa avanzando npor la avenida, están a la altura de la Plaza de Jerez
11.05 Vemos al Obispo de Cádiz, Antonio Ceballos que tambien ha acudido a la convocatoria
11.03 Los manifestantes empiezan a corear consignan contra el cierre. Delphi no se cierra!!! Delphi no se cierra!!!!
11.03 Aparecen los trabajadores de la factoría Algecireña de Eastman Chemical que se unen a la marcha
11.00 Los manifestantes avanzan tocando bocinas pero no se escuchan consignas
10.58 Se inicia la marcha
10.48 La multitud protesta por los reveses que ha sufrido la Bahía.Teófila Martinez hace incapié en el daño que supone primero para los trabajadores y sus familiar, y para la economía de la Bahía.
10.45 Los dirtigentes políticos destacan la necesidad de la unidad de toda la Bahíay todos los partidos para evitar la crisis
10.44 La marcha aún no se ha iniciado pero en la cabecera se colocan la Teófila Martinez, Alcaldesa de Cádiz , junto con el alcalde de Puerto Real, Antonio Barroso y el presidente de la Diputación, Cabañas.También se han acercado a Cádiz en solidaridad a los trabajadores los alcaldes de Puerto Real, Conil, Chiclana..... representantes de partidos políticos y sindicatos.
10.42 Se empieza a formar el cordón de inicio de la manifestación
10.40 Llegan la Alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez y Antonio Sanz
10.35 Empiezan a concentrarse las primeras personas alrededor de las instalaciones del complejo deportivo Ciudad de Cádiz. La policía regula el tráfico. En breves momentos se procederá al corte de la Avenida.