
viernes, 19 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
Reencuentro
Más de un año sin actualizar el blog. Y como pasaba por aquí me he decidido a echarle un vistazo.
Me he propuesto retomarlo y darle más actividad propia. No hacer tanto corta-pega de artículos de periódicos y de webs.
Además de todo lo que venía haciendo (colgar vídeos, cositas de flamenco y carnaval, enlaces a artículos de fútbol) empezaré a colgar fotillos echas por mí e intentaré escribir cosillas sobre cosas que me interesen. Espero que todos estos propósitos no queden en agua de borrajas.
Espero que el reencuentro con el blog suponga un reflejo de los profundos cambios que se han producido en mi vida ( y que espero contar) en este último año.
Me he propuesto retomarlo y darle más actividad propia. No hacer tanto corta-pega de artículos de periódicos y de webs.
Además de todo lo que venía haciendo (colgar vídeos, cositas de flamenco y carnaval, enlaces a artículos de fútbol) empezaré a colgar fotillos echas por mí e intentaré escribir cosillas sobre cosas que me interesen. Espero que todos estos propósitos no queden en agua de borrajas.
Espero que el reencuentro con el blog suponga un reflejo de los profundos cambios que se han producido en mi vida ( y que espero contar) en este último año.
domingo, 4 de enero de 2009
Fallece el Antifaz de Oro José Luis Monzón

El Antifaz de Oro y director del coro La Viña, José Luis Monzón Cruz, falleció en la madrugada del viernes 2 de enero, a los 42 años de edad.
Un buen número de personas acudió al tanatorio Virgen del Rosario para acompañar a la familia, que el pasado mes de agosto sufrió la pérdida del también Antifaz de Oro Jesús Monzón Fernández, padre del fallecido.
A las nueve de la mañana de hoy, en la capilla de las instalaciones se celebrará una misa por su eterno descanso, para posteriormente, a las diez, trasladar su cuerpo al cementerio de Puerto Real.
Selu Monzón Cruz, considerado uno de los mejores bombistas y segundas del Carnaval gaditano, ha formado parte de destacadas agrupaciones tanto de Enrique Villegas como de Pedro Romero, entre otros autores. Debutó en 1976 con la chirigota infantil 'Los de la tarjeta', de Miguel Villanueva, y al año siguiente cambió de modalidad con la comparsa infantil 'Fantasía de Walt Disney', de Enrique Villegas. Le siguieron 'Los geypermans' (1978), 'Españoles' (1979), 'Carnavalito chino' (1980), 'Siete novia para siete hermanos' (1982), 'Los artesanos' (1983), 'Aires de Laponia' (1984), 'Capa y espada' (1985) y 'Hombres lobo' (1986). En el 87 actuó en la comparsa 'Con gancho', con letra de Pedro Romero. Su currículo carnavalesco prosigue con las comparsas 'Caña y mimbre' (1988), 'Raza maldita' (1989), 'Solera, duende y misterio (1990), 'Con sal y pimienta' (1991), 'Asomados a la Bahía' (1992) y 'Chévere' (1993). En el 95 cambió a la chirigota con 'Los duros de mollera', y continuó con '¡Hasta las mismas trancas Cádiz' (1996), 'Los que perdieron el poder' (1997) y 'Los confidentes' (1999). En los años 2000, 2001 y 2003 fue integrante de la chirigota de Juan Carlos Aragón, actuando en 'Flamenkito apaleao', 'Los panteras' y 'Vota PICHA'. Y desde 2004 hasta 2007 continuó en esa misma modalidad cantando coplas de José Manuel Sánchez Reyes para las agrupaciones 'Los veteranos del Vietnam', 'Golfus de Roma', 'Robinsón de la Isla', y 'Los que curaron a los tres tristes tigres'. El pasado año, la Salle Viña le confió la dirección de su coro 'Lo que yo te diga', y ese pasado Carnaval también recibió el Antifaz de Oro.
(Noticia extraída del Diario de Cádiz)
jueves, 1 de enero de 2009
domingo, 28 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
El ferrocarril, el carnaval y otros colores

Consideremos, por ejemplo, el rojo que caracteriza a dos de los clubes más gloriosos de Inglaterra, el Liverpool y el Manchester United. La realidad es que ni unos ni otros querían jugar de rojo. El Liverpool nació en 1892 de azul y blanco, como su rival ciudadano, el Everton. Dos años después, para distinguirse del Everton, cambió a la camiseta roja con pantalón blanco. En 1964, el entrenador Bill Shankly convenció a sus futbolistas de que vistieran completamente de rojo. "Parece que midáis dos metros", les dijo. Y le creyeron.
El Manchester United empezó llamándose Newton Heath Lancashire & Yorkshire Railway, como la empresa ferroviaria para la que trabajaban sus jugadores, y, por lógica, asumió los colores de la compañía, el verde y el amarillo. Luego, durante un par de temporadas, usaron el azul. En 1893, la compañía de ferrocarril puso en venta el campo en el que jugaba el equipo y los futbolistas, cabreados, decidieron romper los vínculos ferroviarios y usar un color que no tuviera nada que ver. El rojo les pareció bonito.
Lo del Juventus fue más pintoresco. En su acto fundacional eligieron vestir camiseta rosa, pajarita y pantalón negro. Como el rosa descoloraba enseguida y quedaba blanquecino, pidieron a un fabricante inglés unas camisetas rojas como las del Nottingham Forest. El fabricante, no se sabe por qué motivo, les envió las camisetas blanquinegras del Notts County. Cuando las recibieron, las aceptaron: como buenos turineses, pensaron que el tejido era bueno y que ya habían gastado bastante.
La mayoría de los equipos empezaron de blanco, porque bastaba la ropa interior. Así empezó el Real Madrid, en calzoncillos. E hizo valer su condición de decano del fútbol madrileño para no tener que añadir colores adicionales al equipamiento. El River Plate no era decano, y, como muchos otros, tenía que fijar con imperdibles una banda de color en diagonal sobre la camiseta blanca. Un año aprovechó la tela roja sobrante de una comparsa de carnaval, llamada Los habitantes del infierno, y ya no cambió.
Boca Juniors tuvo que cambiar a la fuerza: después de probar con los colores blanco, celeste y azul, se quedó con las franjas blanquiazules. Pero los de San Lorenzo vestían casi igual. Se jugaron los colores a un partido, y los de Boca perdieron. ¿Solución? Adoptar los colores de la bandera del barco que entrara en el puerto de Buenos Aires, a una determinada hora. El barco resultó sueco. Y los colores, por tanto, azul y amarillo.
Enric González en El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)